Implementación de un manual educativo sobre el sistema alimentario sostenible y su efecto el cambio de hábito alimentario

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue recapitulado, el manual educativo es un recurso didáctico, que contiene un temario organizado unido a actividades, siendo el soporte de las sesiones de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad los docentes emplean el libro de texto elaborado por las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pilco Culqui, Zadit Consuelo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9167
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue recapitulado, el manual educativo es un recurso didáctico, que contiene un temario organizado unido a actividades, siendo el soporte de las sesiones de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad los docentes emplean el libro de texto elaborado por las editoriales, siendo el docente la persona que solo aplica lo que contiene dicho recurso. Según los tipos de libros didácticos se considera a los manuales escolares, como libros diseñados y producidos para lograr aprendizajes, pudiendo ser aplicado en contexto formal o no formal, cuya orientación se basa en desarrollo de aprendizajes según lineamientos de la sociedad. Por ello analizando los criterios, elementos y procedimientos para desarrollarlo, resulta necesario que los docentes se actualicen para elaborar los manuales educativos; esto le permitirá trabajar de manera contextualizada las sesiones de aprendizaje, brindándole mayor autonomía. Considerando que las sesiones de aprendizaje deben ser contextualizadas, es necesario considerar las necesidades básicas de la población, basado en el sistema alimentario sostenible, que incluye la revalorización de la agricultura la cual da origen a un conjunto de elementos que hacen viable la elaboración, comercialización, preparación y consumo de los alimentos. Todo ello brinda seguridad alimentaria y nutrición a los ciudadanos peruanos. Finalmente, el desbalance que pueda haber entre sus componentes, origina efectos sobre el cambio de hábito alimentario del poblador peruano. Por tanto, es el Estado quien debe desarrollar acciones multisectoriales para brindar seguridad alimentaria a la población peruana. Todos estos hechos deben ser conocidos por los estudiantes para que se comprometan en desarrollar sus proyectos productivos de manera sostenible y preservar el cuidado de nuestro medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).