Asociación entre hábitos alimentarios y el estado nutricional en adolescentes de instituciones educativas en Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue lo que se refiere al estado nutricional en la etapa de la adolescencia, específicamente en el Perú, en las últimas encuestas oficiales muestra cifras que preocupan a los expertos. Por ello, este estudio se orienta al análisis de la asociación que se d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6181 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue lo que se refiere al estado nutricional en la etapa de la adolescencia, específicamente en el Perú, en las últimas encuestas oficiales muestra cifras que preocupan a los expertos. Por ello, este estudio se orienta al análisis de la asociación que se da entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de alumnos de cuarto y quinto año de secundaria de la institución educativa pública José Abelardo y privada El Hogar en Lima. Para lograr dicho objetivo se apoya en una metodología de tipo aplicada y un diseño descriptivo-correlacional. Se tomó como población la totalidad de alumnos de cuarto y quinto año de una escuela pública y privada en Lima Metropolitana de 300 alumnos tomando como muestra 105 alumnos distribuidos equitativamente. Se utilizó como técnica la encuesta y la evaluación antropométrica, para ello se empleó como instrumento el cuestionario en escala de Likert, balanza y tallímetro. Se procesaron los datos con ayuda de la estadística descriptiva y el análisis correlacional utilizando el programa GraphPad Prism versión 8. En líneas generales se encontró un IMC saludable, y un perímetro abdominal en el grupo femenino inadecuado, sin embargo, el hábito alimentario grupal fue óptimo, y el estado nutricional regular. Al realizar la correlación no se encontraron valores significativos. Se hace necesario realizar otros estudios donde se realicen las correlaciones entre las diferentes variables y que se considere la variable sexo en todas las evaluaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).