Hábitos alimentarios, actividad física, rendimiento académico y el estado nutricional en estudiantes del colegio el Milagro, San Juan Bautista, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se enmarca en la línea de la salud pública y tiene como objetivo general relacionar hábitos alimentarios, actividad física y rendimiento académico con el estado nutricional en estudiantes del nivel secundario del Colegio “El Milagro”, Caserío Nuevo Milagro, San Juan Bautist...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5561 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios Actividades físicas Rendimiento académico Estado nutricional Alumnos de secundaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación se enmarca en la línea de la salud pública y tiene como objetivo general relacionar hábitos alimentarios, actividad física y rendimiento académico con el estado nutricional en estudiantes del nivel secundario del Colegio “El Milagro”, Caserío Nuevo Milagro, San Juan Bautista, 2017, con un enfoque cuantitativa, de tipo no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, la población fue de 153 con un muestreo aleatorio estratificado al azar 110 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron: encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos, libreta de rendimiento académico, cuestionario de actividad física habitual y ficha de evaluación nutricional. Al relacionar hábitos alimentarios y estado nutricional normal, se encontró que el 54, 5% de estudiantes presentaban hábitos alimentarios saludables; mientras que, el 27,3% se ubicaba en no saludables. En cuanto a la actividad física y estado nutricional normal, se halló que el 48,2% de estudiantes tiene actividad física intensa; el 26,4% moderada y el 7,3% ligera. En lo referente al rendimiento académico y estado nutricional, se obtuvo que el 65,5% de estudiantes fueron promovidos, el 14,5% requirió recuperación y el 1,8% desaprobó. Finalmente, se puede concluir que existe relación estadística altamente significativa entre la variable de estado nutricional y las variables hábitos alimentarios (p < 0,01 – p-valor= 0,001); actividad física (p < 0,05 – p-valor= 0,030) y rendimiento académico (p < 0,05 – p-valor= 0,049). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).