Tipología textual
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la tipología textual es la forma en que se exterioriza el mensaje. Es la forma en que se puede coordinar y organizar una gran variedad de textos. Los mensajes se pueden introducir de muchas formas, y tener la opción de recordarlos es fund...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7432 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7432 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_d5f857190ac68dd8a7f8e5ede2124792 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7432 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tipología textual |
title |
Tipología textual |
spellingShingle |
Tipología textual Rivadeneira Salazar, Guido Jesus Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Tipología textual |
title_full |
Tipología textual |
title_fullStr |
Tipología textual |
title_full_unstemmed |
Tipología textual |
title_sort |
Tipología textual |
author |
Rivadeneira Salazar, Guido Jesus |
author_facet |
Rivadeneira Salazar, Guido Jesus |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivadeneira Salazar, Guido Jesus |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la tipología textual es la forma en que se exterioriza el mensaje. Es la forma en que se puede coordinar y organizar una gran variedad de textos. Los mensajes se pueden introducir de muchas formas, y tener la opción de recordarlos es fundamental para su investigación, pero también para conseguirlos. Se podría proponer una primera disposición: según lo indique el objetivo informativo y según el tipo de mensaje. Dentro de estas dos inmensas tertulias hay diferentes desarrollos, como relatos, textos claros, contenciosos, descriptivos, discursados, abstractos, instructivos, prescriptivos o convincentes. Los textos académicos emplean técnicas de escritura como la narración, la descripción, la exposición y la argumentación; en la mayoría de los casos, predomina una de ellas, pero se tiende a combinarlas. Por esto último, es importante distinguir cuáles son las características de cada técnica, para determinar cuál nos conviene usar según la tarea escritural que nos soliciten. El uso comunicativo de la lengua, su carácter funcional, el análisis del discurso, la lingüística textual, la teoría del texto y la ciencia cognitiva, así como la situaci6n pragmática de la lengua; ha dejado al descubierto la preponderancia en lo que respecta a la tipología del texto en el momento de exhibir textos mediante la cual, se deja ver la comunicación en nuestro lenguaje. Por otra parte, es el hecho que a pesar de lo que se ha escrito y se sigue escribiendo acerca de la enseñanza de la lengua oral y escrita; no abundan, sin embargo, estudios sobre tipología textual y la aplicación a la enseñanza de la lengua. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-25T20:20:25Z 2024-11-07T23:17:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-25T20:20:25Z 2024-11-07T23:17:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-28 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Rivadeneira Salazar, G. J. (2021). Tipología textual (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7432 |
identifier_str_mv |
Rivadeneira Salazar, G. J. (2021). Tipología textual (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7432 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/70e3a1b8-7a3c-4a5a-b479-c1346b77006a/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/13eaafda-d791-4d22-a827-e6370e595fbd/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c1dc4a41-c55a-4cf3-b155-0ffc3739845b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6c40d757743a748c58422944c6f9768 a143024d5f206678ecfe7363ed88a107 7b1620de6529ff4d3f6f800311778de9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070292530593792 |
spelling |
PublicationRivadeneira Salazar, Guido Jesus2022-11-25T20:20:25Z2024-11-07T23:17:53Z2022-11-25T20:20:25Z2024-11-07T23:17:53Z2021-05-28Rivadeneira Salazar, G. J. (2021). Tipología textual (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7432El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la tipología textual es la forma en que se exterioriza el mensaje. Es la forma en que se puede coordinar y organizar una gran variedad de textos. Los mensajes se pueden introducir de muchas formas, y tener la opción de recordarlos es fundamental para su investigación, pero también para conseguirlos. Se podría proponer una primera disposición: según lo indique el objetivo informativo y según el tipo de mensaje. Dentro de estas dos inmensas tertulias hay diferentes desarrollos, como relatos, textos claros, contenciosos, descriptivos, discursados, abstractos, instructivos, prescriptivos o convincentes. Los textos académicos emplean técnicas de escritura como la narración, la descripción, la exposición y la argumentación; en la mayoría de los casos, predomina una de ellas, pero se tiende a combinarlas. Por esto último, es importante distinguir cuáles son las características de cada técnica, para determinar cuál nos conviene usar según la tarea escritural que nos soliciten. El uso comunicativo de la lengua, su carácter funcional, el análisis del discurso, la lingüística textual, la teoría del texto y la ciencia cognitiva, así como la situaci6n pragmática de la lengua; ha dejado al descubierto la preponderancia en lo que respecta a la tipología del texto en el momento de exhibir textos mediante la cual, se deja ver la comunicación en nuestro lenguaje. Por otra parte, es el hecho que a pesar de lo que se ha escrito y se sigue escribiendo acerca de la enseñanza de la lengua oral y escrita; no abundan, sin embargo, estudios sobre tipología textual y la aplicación a la enseñanza de la lengua.The objective of this research work is to make known the textual typology is the way in which the message is externalized. It is the way in which a wide variety of texts can be coordinated and organized. Messages can be entered in many ways, and having the option to remember them is critical to your research, but also to getting them. A first provision could be proposed: as indicated by the informative objective and according to the type of message. Within these two immense gatherings there are different developments, such as stories, clear, contentious, descriptive, discoursed, abstract, instructive, prescriptive or convincing texts. Academic texts use writing techniques such as narration, description, exposition, and argument; in most cases, one of them predominates, but there is a tendency to combine them. For this last reason, it is important to distinguish which are the characteristics of each technique, to determine which one is best for us to use according to the scriptural task that is requested of us. The communicative use of language, its functional character, discourse analysis, textual linguistics, text theory and cognitive science, as well as the pragmatic situation of language; It has exposed the preponderance in regards to the typology of the text at the time of displaying texts through which communication in our language can be seen. On the other hand, it is the fact that despite what has been written and continues to be written about the teaching of oral and written language; However, there are not many studies on textual typology and its application to language teaching.Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas NativasTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Tipología textualinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación42279442199636Peña Corahua, Julio DanielGutierrez Narrea, Giovanna SoniaChacchi Gabriel, Liz Américahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---RIVADENEIRA-SALAZAR-GUIDO-JESUS---FCSYH---EXPEDIENTE-(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf1756680https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/70e3a1b8-7a3c-4a5a-b479-c1346b77006a/downloadd6c40d757743a748c58422944c6f9768MD51TEXTMONOGRAFÍA---RIVADENEIRA-SALAZAR-GUIDO-JESUS---FCSYH---EXPEDIENTE-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---RIVADENEIRA-SALAZAR-GUIDO-JESUS---FCSYH---EXPEDIENTE-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain95906https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/13eaafda-d791-4d22-a827-e6370e595fbd/downloada143024d5f206678ecfe7363ed88a107MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---RIVADENEIRA-SALAZAR-GUIDO-JESUS---FCSYH---EXPEDIENTE-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---RIVADENEIRA-SALAZAR-GUIDO-JESUS---FCSYH---EXPEDIENTE-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7042https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c1dc4a41-c55a-4cf3-b155-0ffc3739845b/download7b1620de6529ff4d3f6f800311778de9MD5320.500.14039/7432oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/74322024-11-15 04:32:24.11http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).