Historia de la filosofía peruana: filosofía del período capitalista dependiente

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue, titulada: ‘‘Historia de la Filosofía Peruana – filosofía del periodo capitalista dependiente’’, se ha realizado las tendencias filosóficas en concordancia al proceso del contexto sociocultural y económico, es necesario recalcar que se modeló el sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Muñoz, Jorge David
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5998
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue, titulada: ‘‘Historia de la Filosofía Peruana – filosofía del periodo capitalista dependiente’’, se ha realizado las tendencias filosóficas en concordancia al proceso del contexto sociocultural y económico, es necesario recalcar que se modeló el siguiente esquema a base, de dos académicos con gran prepotencia en la especialidad de la historia de la filosofía peruana: Augusto Salazar Bondy en su obra Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo. Además, María Luisa Rivara de Tuesta en su obra Filosofía e Historia de las Ideas en Latinoamericana, Tomo III. Conviene subrayar que se ha trabajado los antecedentes y consideraciones de surgimiento del desarrollo de las corrientes filosóficas en Europa y su influencia en el Perú. Así, por ejemplo: el positivismo, el espiritualismo, los movimientos sociales y las corrientes filosóficas contemporáneas como: la crisis de la Modernidad y la bienvenida de la Postmodernidad. Además, se ha desarrollado los problemas de la identidad y autenticidad del filosofar; tradición y cambio, a través de la filosofía política - social. Con sus representantes y perspectivas de desarrollo. Como resultado, se desarrolló el enfoque de conjunto, problematizador y crítico. De donde se infiere que, a través del proceso, el debate y la interpretación se logró hacer un acápite de la historia de la filosofía peruana, en el periodo capitalista dependiente, para su formación académica y su praxis social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).