La filosofía clásica alemana
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la filosofía clásica alemana plantea un desarrollo altamente complejo acerca de las cuestiones primordiales del conocimiento. Teniendo influencias desde el panorama intelectual europeo, además de su contexto histórico es necesario advertir que existe...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6141 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la filosofía clásica alemana plantea un desarrollo altamente complejo acerca de las cuestiones primordiales del conocimiento. Teniendo influencias desde el panorama intelectual europeo, además de su contexto histórico es necesario advertir que existe una representación objetiva del pensamiento alemán respecto a las condiciones políticas y sociales del siglo XVIII y XIX. La filosofía, entendida como la facultad de poner en acción el pensamiento y consciencia acerca de la realidad, contribuye en el desarrollo de respuestas a las principales preguntas que han sido las iniciadoras de postulados demasiado importantes en el pensamiento universal. En el contexto de una fuerza progresista de la burguesía por derrocar el sistema feudal que existía en Europa el pensamiento del idealismo alemán aportó con el esclarecimiento para analizar la razón y el conocimiento, separando así esta facultad espontánea del hombre de todo sesgo dogmático religioso. Primero con Immanuel Kant, separando lo fenomenológico de lo considerado noúmeno. Marcando así una larga literatura de aportes a la filosofía respecto a los conceptos de sujeto, objeto y realidad. Así pues, los sucesores de esta línea de pensamiento ideal fueron Fichte y Schelling, en sus pretensiones de llevar la ideología religiosa a los más altos análisis del pensamiento, uno en función a considerar lo absoluto como divino, y el otro en su afán de negar la posibilidad de una consciencia divina. Posterior a ellos, fue Hegel, tal vez, quien es un hito importante en este contexto, al desarrollar un método para comprender el conocimiento, siendo este la dialéctica, la cual Feuerbach no tomaría en cuenta, pero que, sin embargo, desarrollaría el último componente del pensamiento científico actual, desarrollando el materialismo y dando fin a la tradición idealista alemana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).