Principales enfermedades parasitarias en las aves
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer el estudio de las principales enfermedades parasitarias de las aves. En ese sentido, se puede señalar que las aves son animales vertebrados con una característica particular que llevan en sus extremidades. Este les permite volar, saltar,...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9027 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_79b2be979f98af9de1f0e41f8e8916f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9027 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
title |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
spellingShingle |
Principales enfermedades parasitarias en las aves Zuñiga Calle, Rocio Lidiana Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
title_full |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
title_fullStr |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
title_full_unstemmed |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
title_sort |
Principales enfermedades parasitarias en las aves |
author |
Zuñiga Calle, Rocio Lidiana |
author_facet |
Zuñiga Calle, Rocio Lidiana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zuñiga Calle, Rocio Lidiana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer el estudio de las principales enfermedades parasitarias de las aves. En ese sentido, se puede señalar que las aves son animales vertebrados con una característica particular que llevan en sus extremidades. Este les permite volar, saltar, caminar y mantener un equilibrio en concordancia al peso de su cuerpo en un espacio determinado. Asimismo, como todo ser vivo, en este caso aéreo y terrestre, están expuestos a ciertas enfermedades producidos por parásitos que suelen hallarse con mayor frecuencia en la parte interna, es decir, en los intestinos. Los parásitos son considerados como seres vivos que se alimentan de otros y de diversas entidades vivas, tales como el cuerpo de los seres humanos, con la finalidad de obtener alimentos y así poder habitar un espacio adecuado para su desarrollo y proliferación. Estos parásitos pueden ser contraídos a través de alimentos, aguas contaminadas, picaduras de ciertos insectos o simplemente por el contacto coital. Dichas enfermedades causadas por parásitos transmitidos a través del proceso de apareamiento son más fáciles de controlar a diferencia de otras. En el capítulo I, Generalidades, abordaremos la definición de los siguientes términos: ave, parásitos y enfermedades. En el capítulo II, Clasificación de las aves, se realizará su clasificación según su orden, anatomía, movilidad, alimentación, hábitat, relación con otras aves, relación con los humanos. En el capítulo III, Enfermedades parasitarias en aves, se mencionará y se definirá los parásitos internos como: coccidiosis, histomonosis, tricomoniasis, ascaridiosis, heterakidosis, raillietinosis, knemidokoptosis y escarabajos tenebriónidos en patología aviar. Asimismo, en este apartado, también se abordará los parásitos externos como: piojos, ácaros, ácaro rojo común, garrapata, ácaro tropical, pulga pegajosa y mosca doméstica. Por último, en la aplicación didáctica, presentamos la sesión de aprendizaje de acuerdo al currículo actual. Para el desarrollo y consolidación de la base teórica de este trabajo, se han consultado diferentes fuentes virtuales y bibliográficas, que nos ayudaron a enriquecer la investigación. Estoy convencida que esta investigación será de mucha ayuda para quienes anhelan abordar este tema. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-17T20:10:22Z 2024-11-07T22:57:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-17T20:10:22Z 2024-11-07T22:57:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-11-03 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Zuñiga Calle, R. L. (2022). Principales enfermedades parasitarias en las aves (monografia de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9027 |
identifier_str_mv |
Zuñiga Calle, R. L. (2022). Principales enfermedades parasitarias en las aves (monografia de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9027 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3405ae3e-c09d-471f-8e10-35c75ff8b19b/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d309c246-ec13-456b-b704-08443293cb12/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5df3f02f-a51d-4616-adfd-51fc35eecbe9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73cb818d07660bce097a000eb2434a68 75bddd791ccec3c20f8227fe0da28896 8655e57bfee48080d769e9dcac4d01eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801799586840576 |
spelling |
PublicationZuñiga Calle, Rocio Lidiana2023-11-17T20:10:22Z2024-11-07T22:57:51Z2023-11-17T20:10:22Z2024-11-07T22:57:51Z2022-11-03Zuñiga Calle, R. L. (2022). Principales enfermedades parasitarias en las aves (monografia de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9027El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer el estudio de las principales enfermedades parasitarias de las aves. En ese sentido, se puede señalar que las aves son animales vertebrados con una característica particular que llevan en sus extremidades. Este les permite volar, saltar, caminar y mantener un equilibrio en concordancia al peso de su cuerpo en un espacio determinado. Asimismo, como todo ser vivo, en este caso aéreo y terrestre, están expuestos a ciertas enfermedades producidos por parásitos que suelen hallarse con mayor frecuencia en la parte interna, es decir, en los intestinos. Los parásitos son considerados como seres vivos que se alimentan de otros y de diversas entidades vivas, tales como el cuerpo de los seres humanos, con la finalidad de obtener alimentos y así poder habitar un espacio adecuado para su desarrollo y proliferación. Estos parásitos pueden ser contraídos a través de alimentos, aguas contaminadas, picaduras de ciertos insectos o simplemente por el contacto coital. Dichas enfermedades causadas por parásitos transmitidos a través del proceso de apareamiento son más fáciles de controlar a diferencia de otras. En el capítulo I, Generalidades, abordaremos la definición de los siguientes términos: ave, parásitos y enfermedades. En el capítulo II, Clasificación de las aves, se realizará su clasificación según su orden, anatomía, movilidad, alimentación, hábitat, relación con otras aves, relación con los humanos. En el capítulo III, Enfermedades parasitarias en aves, se mencionará y se definirá los parásitos internos como: coccidiosis, histomonosis, tricomoniasis, ascaridiosis, heterakidosis, raillietinosis, knemidokoptosis y escarabajos tenebriónidos en patología aviar. Asimismo, en este apartado, también se abordará los parásitos externos como: piojos, ácaros, ácaro rojo común, garrapata, ácaro tropical, pulga pegajosa y mosca doméstica. Por último, en la aplicación didáctica, presentamos la sesión de aprendizaje de acuerdo al currículo actual. Para el desarrollo y consolidación de la base teórica de este trabajo, se han consultado diferentes fuentes virtuales y bibliográficas, que nos ayudaron a enriquecer la investigación. Estoy convencida que esta investigación será de mucha ayuda para quienes anhelan abordar este tema.The objective of this research work is to publicize the study of the main parasitic diseases of birds. In that sense, it can be noted that birds are vertebrate animals with a particular characteristic that they carry on their extremities. This allows them to fly, jump, walk and maintain a balance according to the weight of their body in a given space. Likewise, like all living beings, in this case aerial and terrestrial, they are exposed to certain diseases caused by parasites that are most frequently found in the internal part, that is, in the intestines. Parasites are considered as living beings that feed on others and various living entities, such as the body of human beings, in order to obtain food and thus be able to inhabit a space suitable for their development and proliferation. These parasites can be contracted through food, contaminated water, bites of certain insects or simply through coital contact. These diseases caused by parasites transmitted through the mating process are easier to control than others. In chapter I, Generalities, we will address the definition of the following terms: bird, parasites and diseases. In chapter II, Classification of birds, their classification will be carried out according to their order, anatomy, mobility, feeding, habitat, relationship with other birds, relationship with humans. In chapter III, Parasitic diseases in birds, internal parasites will be mentioned and defined as: coccidiosis, histomonosis, trichomoniasis, ascariasis, heterakidosis, raillietinosis, knemidokoptosis and tenebrionid beetles in avian pathology. Likewise, in this section, external parasites will also be addressed such as: lice, mites, common red mite, tick, tropical mite, sticky flea and house fly. Finally, in the didactic application, we present the learning session according to the current curriculum. For the development and consolidation of the theoretical basis of this work, different virtual and bibliographic sources have been consulted, which helped us enrich the research. I am convinced that this research will be very helpful to those who wish to address this topic.Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo SostenibleEducación experimental en sistemas bióticos y abióticosChosicaapplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Principales enfermedades parasitarias en las avesinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEAgropecuariaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo Profesional de Licenciado en Educación48033203121086Solano León, Tiburcio RufinoCasimiro Urcos, Javier FranciscoPablo Meza, Marcelino Marcoshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMONOGRAFIA--ZUÑIGA-CALLE-ROCIO-LIDIANA---FAN.pdfapplication/pdf1164562https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3405ae3e-c09d-471f-8e10-35c75ff8b19b/download73cb818d07660bce097a000eb2434a68MD51TEXTMONOGRAFIA--ZUÑIGA-CALLE-ROCIO-LIDIANA---FAN.pdf.txtMONOGRAFIA--ZUÑIGA-CALLE-ROCIO-LIDIANA---FAN.pdf.txtExtracted texttext/plain55466https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d309c246-ec13-456b-b704-08443293cb12/download75bddd791ccec3c20f8227fe0da28896MD52THUMBNAILMONOGRAFIA--ZUÑIGA-CALLE-ROCIO-LIDIANA---FAN.pdf.jpgMONOGRAFIA--ZUÑIGA-CALLE-ROCIO-LIDIANA---FAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7052https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5df3f02f-a51d-4616-adfd-51fc35eecbe9/download8655e57bfee48080d769e9dcac4d01ebMD5320.500.14039/9027oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/90272024-11-15 04:03:28.272http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).