Principales enfermedades parasitarias de los vacunos
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer los parásitos están presentes en cada rincón del medio ambiente; por ello entender su comportamiento es fundamental para poder tratarlos en caso de contraerlos. Estos se dividen en dos grandes grupos: los endoparásitos y los ectoparásitos...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8809 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_76c7f8a87b5359a1a9c2bc9d38e2d11c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8809 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
title |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
spellingShingle |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos Espeleta Ulloa, Kevin Alexander Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
title_full |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
title_fullStr |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
title_full_unstemmed |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
title_sort |
Principales enfermedades parasitarias de los vacunos |
author |
Espeleta Ulloa, Kevin Alexander |
author_facet |
Espeleta Ulloa, Kevin Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espeleta Ulloa, Kevin Alexander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer los parásitos están presentes en cada rincón del medio ambiente; por ello entender su comportamiento es fundamental para poder tratarlos en caso de contraerlos. Estos se dividen en dos grandes grupos: los endoparásitos y los ectoparásitos, cada uno de ellos con características especiales y asombrosas que les han permitido perdurar a través de millones de años. Estos pequeños seres son los responsables de causar diversos males a nuestro ganado vacuno, produciendo enfermedades como la Coccidiosis bovina, la Fasciolosis hepática y la Neosporosis bovina producidas por los endoparásitos; y la Babesiosis bovina, la cual es producida por un grupo de ectoparásitos. Cada una de estas enfermedades parasitarias se caracterizan por desarrollar en los vacunos diversos síntomas, los cuales van desde un simple decaimiento, una leve diarrea, una severa anemia, hasta los daños neurológicos más graves e irreversibles. Por ello es fundamental conocer muy a fondo a cada una de ellas, entendiendo cuál es la característica principal de la enfermedad, cuáles son los síntomas, cuál es el tratamiento y cuál es la mejor manera para prevenirlas. Solo así podremos evitar que nuestro ganado vacuno se vea afectado de gravedad y a causa de ello nos veamos perjudicados productiva y económicamente. Pero sobre todo les evitemos a los animales un sufrimiento innecesario, ya que está en nuestras manos el poder evitar y prevenir las enfermedades parasitarias en los vacunos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-10T20:22:54Z 2024-11-07T22:47:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-10T20:22:54Z 2024-11-07T22:47:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-23 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Espeleta Ulloa, K. A. (2022). Principales enfermedades parasitarias de los vacunos. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8809 |
identifier_str_mv |
Espeleta Ulloa, K. A. (2022). Principales enfermedades parasitarias de los vacunos. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8809 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e5f0f5c2-1fad-474f-9432-832edec131cb/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/367c53a3-2f74-47e6-be78-fe5b7353eef4/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9c50bd27-761c-4459-87a5-e904e050e9be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22a74e2792411e7d2d088b4908dfeb3c fec257e974697e11e8a6f0a03f239f14 7d4542ab14ccd30ef58df91441a3844a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801869684146176 |
spelling |
PublicationEspeleta Ulloa, Kevin Alexander2023-10-10T20:22:54Z2024-11-07T22:47:03Z2023-10-10T20:22:54Z2024-11-07T22:47:03Z2022-12-23Espeleta Ulloa, K. A. (2022). Principales enfermedades parasitarias de los vacunos. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8809El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer los parásitos están presentes en cada rincón del medio ambiente; por ello entender su comportamiento es fundamental para poder tratarlos en caso de contraerlos. Estos se dividen en dos grandes grupos: los endoparásitos y los ectoparásitos, cada uno de ellos con características especiales y asombrosas que les han permitido perdurar a través de millones de años. Estos pequeños seres son los responsables de causar diversos males a nuestro ganado vacuno, produciendo enfermedades como la Coccidiosis bovina, la Fasciolosis hepática y la Neosporosis bovina producidas por los endoparásitos; y la Babesiosis bovina, la cual es producida por un grupo de ectoparásitos. Cada una de estas enfermedades parasitarias se caracterizan por desarrollar en los vacunos diversos síntomas, los cuales van desde un simple decaimiento, una leve diarrea, una severa anemia, hasta los daños neurológicos más graves e irreversibles. Por ello es fundamental conocer muy a fondo a cada una de ellas, entendiendo cuál es la característica principal de la enfermedad, cuáles son los síntomas, cuál es el tratamiento y cuál es la mejor manera para prevenirlas. Solo así podremos evitar que nuestro ganado vacuno se vea afectado de gravedad y a causa de ello nos veamos perjudicados productiva y económicamente. Pero sobre todo les evitemos a los animales un sufrimiento innecesario, ya que está en nuestras manos el poder evitar y prevenir las enfermedades parasitarias en los vacunos.The objective of this research work is to reveal the parasites that are present in every corner of the environment; Therefore, understanding their behavior is essential to be able to treat them if they contract them. These are divided into two large groups: endoparasites and ectoparasites, each of them with special and amazing characteristics that have allowed them to last for millions of years. These small beings are responsible for causing various illnesses to our cattle, producing diseases such as bovine Coccidiosis, hepatic Fasciolosis and bovine Neosporosis produced by endoparasites; and bovine Babesiosis, which is caused by a group of ectoparasites. Each of these parasitic diseases is characterized by the development of various symptoms in cattle, which range from simple weakness, mild diarrhea, severe anemia, to the most serious and irreversible neurological damage. For this reason, it is essential to know each one of them very thoroughly, understanding what the main characteristic of the disease is, what the symptoms are, what the treatment is and what is the best way to prevent them. Only in this way can we prevent our cattle from being seriously affected and as a result we are affected productively and economically. But above all, let us avoid unnecessary suffering for animals, since it is in our hands to avoid and prevent parasitic diseases in cattle.Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo SostenibleEducación experimental en sistemas bióticos y abióticosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Principales enfermedades parasitarias de los vacunosinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEAgropecuariaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo Profesional de Licenciado en Educación74966149131046Solano León, Tiburcio RufinoCasimiro Urcos, Javier FranciscoPablo Meza, Marcelino Marcoshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---ESPELETA-ULLOA-KEVIN-ALEXANDER_FAN.pdfapplication/pdf2974558https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e5f0f5c2-1fad-474f-9432-832edec131cb/download22a74e2792411e7d2d088b4908dfeb3cMD51TEXTMONOGRAFÍA---ESPELETA-ULLOA-KEVIN-ALEXANDER_FAN.pdf.txtMONOGRAFÍA---ESPELETA-ULLOA-KEVIN-ALEXANDER_FAN.pdf.txtExtracted texttext/plain101748https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/367c53a3-2f74-47e6-be78-fe5b7353eef4/downloadfec257e974697e11e8a6f0a03f239f14MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---ESPELETA-ULLOA-KEVIN-ALEXANDER_FAN.pdf.jpgMONOGRAFÍA---ESPELETA-ULLOA-KEVIN-ALEXANDER_FAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6998https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9c50bd27-761c-4459-87a5-e904e050e9be/download7d4542ab14ccd30ef58df91441a3844aMD5320.500.14039/8809oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/88092024-11-15 04:19:19.478http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).