Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la buenas prácticas de manufactura aplicadas en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015; de manera que todos los usuarios tengan una atención de calidad, me...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1954 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Buenas prácticas de manufactura Higiene Cuestionario Consumidores Salud Educación alimentaria y nutricional |
id |
UNEI_6fd55190ba7c4c8c82d2106c3b83d693 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1954 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
title |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
spellingShingle |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 Ochoa Castro, Karen kelly Buenas prácticas de manufactura Higiene Cuestionario Consumidores Salud Educación alimentaria y nutricional |
title_short |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
title_full |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
title_fullStr |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
title_sort |
Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015 |
author |
Ochoa Castro, Karen kelly |
author_facet |
Ochoa Castro, Karen kelly Pérez Huamaní, Sheyla Scarlett Rodríguez Vidal, Eushin Molinsky |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Huamaní, Sheyla Scarlett Rodríguez Vidal, Eushin Molinsky |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Natividad Arroyo, José Arnin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ochoa Castro, Karen kelly Pérez Huamaní, Sheyla Scarlett Rodríguez Vidal, Eushin Molinsky |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Buenas prácticas de manufactura Higiene Cuestionario Consumidores Salud |
topic |
Buenas prácticas de manufactura Higiene Cuestionario Consumidores Salud Educación alimentaria y nutricional |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Educación alimentaria y nutricional |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la buenas prácticas de manufactura aplicadas en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015; de manera que todos los usuarios tengan una atención de calidad, mejorando la higiene en la elaboración de alimentos y atención al usuario. Nos planteamos como problema general ¿qué nivel de aplicación se desarrolla de las buenas practicas de manufactura se desarrolla en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015? Como hipótesis planteamos que existe un nivel medio de aplicación de las buenas prácticas de manufactura del personal que labora en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. El método de investigación utilizado fue de tipo descriptivo. Nos orientamos en responder cómo se desarrolla internamente los mecanismos de preparación de alimentos en el comedor y cómo opera mediante la realidad observada. También fue de tipo explicativa, pues era importante saber y profundizar en las causas que originan el problema sometido a estudio. Se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la observación directa. Los instrumentos fueron el cuestionario para la recolección de datos, el cual fue previamente validado por expertos; y, la ficha de chequeo del MINSA. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente para el análisis respectivo y la contrastación de la hipótesis. Asimismo, para el análisis de la investigación se hizo una evaluación de la situación de los usuarios, operarios y parte administrativa para luego contrastarlo y en base a ello hacer un diagnóstico del nivel de aplicación de las buenas prácticas de manufactura. De la investigación se concluye que el personal operativo manifiesta en las diversas preguntas del cuestionario que sí aplican las buenas prácticas de manufactura en un 95%; sin embargo durante la técnica de observación directa se pudo observar lo contrario, según lo que establece las normas de buenas prácticas de manufactura, información que fue plasmada en la ficha de chequeo. De este resultado podemos concluir que el personal conoce las normas de buenas prácticas de manufactura en un 95%; pero no aplica los procedimientos correctos, comprobado mediante la ficha de chequeo que nos dio un porcentaje de 47% de rango no aceptable, por falta de supervisión, capacitación permanente y planificada, desinterés por parte del personal operativo, mala administración de recursos económicos y humanos, poniendo en riesgo el producto final. Se puede concluir que existe evidencia suficiente para afirmar que se rechaza la Ho y se acepta la Ha, es decir que se aprueba la hipótesis general que es: existe un nivel medio de aplicación de buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-24T17:24:06Z 2024-11-15T21:14:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-24T17:24:06Z 2024-11-15T21:14:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-31 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ochoa Castro, K. K.; Pérez Huamaní, S. S. & Rodríguez Vidal, E. M. (2018). Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TL AN-Ia O31 2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1954 |
identifier_str_mv |
Ochoa Castro, K. K.; Pérez Huamaní, S. S. & Rodríguez Vidal, E. M. (2018). Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. TL AN-Ia O31 2018 |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1954 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Repositorio Institucional - UNE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801805413777408 |
spelling |
PublicationNatividad Arroyo, José ArninOchoa Castro, Karen kellyPérez Huamaní, Sheyla ScarlettRodríguez Vidal, Eushin Molinsky2018-09-24T17:24:06Z2024-11-15T21:14:15Z2018-09-24T17:24:06Z2024-11-15T21:14:15Z2018-01-31Ochoa Castro, K. K.; Pérez Huamaní, S. S. & Rodríguez Vidal, E. M. (2018). Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.TL AN-Ia O31 2018https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1954El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la buenas prácticas de manufactura aplicadas en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015; de manera que todos los usuarios tengan una atención de calidad, mejorando la higiene en la elaboración de alimentos y atención al usuario. Nos planteamos como problema general ¿qué nivel de aplicación se desarrolla de las buenas practicas de manufactura se desarrolla en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015? Como hipótesis planteamos que existe un nivel medio de aplicación de las buenas prácticas de manufactura del personal que labora en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. El método de investigación utilizado fue de tipo descriptivo. Nos orientamos en responder cómo se desarrolla internamente los mecanismos de preparación de alimentos en el comedor y cómo opera mediante la realidad observada. También fue de tipo explicativa, pues era importante saber y profundizar en las causas que originan el problema sometido a estudio. Se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la observación directa. Los instrumentos fueron el cuestionario para la recolección de datos, el cual fue previamente validado por expertos; y, la ficha de chequeo del MINSA. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente para el análisis respectivo y la contrastación de la hipótesis. Asimismo, para el análisis de la investigación se hizo una evaluación de la situación de los usuarios, operarios y parte administrativa para luego contrastarlo y en base a ello hacer un diagnóstico del nivel de aplicación de las buenas prácticas de manufactura. De la investigación se concluye que el personal operativo manifiesta en las diversas preguntas del cuestionario que sí aplican las buenas prácticas de manufactura en un 95%; sin embargo durante la técnica de observación directa se pudo observar lo contrario, según lo que establece las normas de buenas prácticas de manufactura, información que fue plasmada en la ficha de chequeo. De este resultado podemos concluir que el personal conoce las normas de buenas prácticas de manufactura en un 95%; pero no aplica los procedimientos correctos, comprobado mediante la ficha de chequeo que nos dio un porcentaje de 47% de rango no aceptable, por falta de supervisión, capacitación permanente y planificada, desinterés por parte del personal operativo, mala administración de recursos económicos y humanos, poniendo en riesgo el producto final. Se puede concluir que existe evidencia suficiente para afirmar que se rechaza la Ho y se acepta la Ha, es decir que se aprueba la hipótesis general que es: existe un nivel medio de aplicación de buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleAttribution-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio Institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEBuenas prácticas de manufacturaHigieneCuestionarioConsumidoresSaludEducación alimentaria y nutricionalDiagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIndustria Alimentaria y NutriciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo ProfesionalTítulo Profesional de Licenciado en EducaciónRégimen regular8616423https://orcid.org/0000-0002-1793-749570582717705827177007138520.500.14039/1954oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/19542024-11-19 10:36:40.816http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Attribution-NoDerivs 3.0 United Statesmetadata.onlyhttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).