Diagnóstico de las buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la buenas prácticas de manufactura aplicadas en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015; de manera que todos los usuarios tengan una atención de calidad, me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Castro, Karen kelly, Pérez Huamaní, Sheyla Scarlett, Rodríguez Vidal, Eushin Molinsky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1954
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Buenas prácticas de manufactura
Higiene
Cuestionario
Consumidores
Salud
Educación alimentaria y nutricional
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la buenas prácticas de manufactura aplicadas en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015; de manera que todos los usuarios tengan una atención de calidad, mejorando la higiene en la elaboración de alimentos y atención al usuario. Nos planteamos como problema general ¿qué nivel de aplicación se desarrolla de las buenas practicas de manufactura se desarrolla en el comedor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015? Como hipótesis planteamos que existe un nivel medio de aplicación de las buenas prácticas de manufactura del personal que labora en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015. El método de investigación utilizado fue de tipo descriptivo. Nos orientamos en responder cómo se desarrolla internamente los mecanismos de preparación de alimentos en el comedor y cómo opera mediante la realidad observada. También fue de tipo explicativa, pues era importante saber y profundizar en las causas que originan el problema sometido a estudio. Se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la observación directa. Los instrumentos fueron el cuestionario para la recolección de datos, el cual fue previamente validado por expertos; y, la ficha de chequeo del MINSA. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente para el análisis respectivo y la contrastación de la hipótesis. Asimismo, para el análisis de la investigación se hizo una evaluación de la situación de los usuarios, operarios y parte administrativa para luego contrastarlo y en base a ello hacer un diagnóstico del nivel de aplicación de las buenas prácticas de manufactura. De la investigación se concluye que el personal operativo manifiesta en las diversas preguntas del cuestionario que sí aplican las buenas prácticas de manufactura en un 95%; sin embargo durante la técnica de observación directa se pudo observar lo contrario, según lo que establece las normas de buenas prácticas de manufactura, información que fue plasmada en la ficha de chequeo. De este resultado podemos concluir que el personal conoce las normas de buenas prácticas de manufactura en un 95%; pero no aplica los procedimientos correctos, comprobado mediante la ficha de chequeo que nos dio un porcentaje de 47% de rango no aceptable, por falta de supervisión, capacitación permanente y planificada, desinterés por parte del personal operativo, mala administración de recursos económicos y humanos, poniendo en riesgo el producto final. Se puede concluir que existe evidencia suficiente para afirmar que se rechaza la Ho y se acepta la Ha, es decir que se aprueba la hipótesis general que es: existe un nivel medio de aplicación de buenas prácticas de manufactura en el comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).