Geomorfología continental Asia, América, África, Europa, Antártida y Oceanía, Geomorfología litoral de las costas del mundo. Aplicación didáctica
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la variedad de formas que posee el relieve continental proviene de un proceso arduo y continuo de evolución, producto de fuerzas internas y externas que permiten su modelado y forma. El reconocimiento y ubicación de los continentes deriva...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7312 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la variedad de formas que posee el relieve continental proviene de un proceso arduo y continuo de evolución, producto de fuerzas internas y externas que permiten su modelado y forma. El reconocimiento y ubicación de los continentes deriva de la investigación científica que comprueba la relación y semejanza que existe entre las placas continentales conformadas a través de hallazgos y evidencias que comprueban su existencia. (composición, especies y restos geológicos encontrados). La corteza terrestre continental posee placas fragmentadas denominadas placas litosféricas las cuales se fracturan de forma dinámica y permanente. Entre la distribución poblacional de las costas del mundo destacan que estos relieves son en su mayoría fuente de recursos bióticos y abióticos para la sociedad y las actividades económicas, sociales y culturales. También sirven de hábitat para otras especies u organismos microscópicos. Estos espacios geográficos albergan ecosistemas (biomas terrestres) que cubren áreas extensas en todo el mundo. Es conveniente rescatar la importancia de la geomorfología continental por su biodiversidad de especies, así como por su belleza paisajística. Teniendo en cuenta que geografía es la interrelación del hombre y el medio en el cual se desarrolla, infiero que ninguno es ajeno a otro, ya que como tal tiene un sentido e interés interdisciplinario, por ello considero a la geomorfología como un sistema integrador de unidades geomorfológicas, ecosistemas, biomas, paisajes geográficos, etc. Es preciso comprender como funciona la naturaleza con o sin la presencia del hombre y cuáles son las repercusiones que conllevan para sí mismas y para el medio. Con el pasar de los años los relieves han sufrido modificaciones de forma natural en composición y estructura, pero también han ido variando de acuerdo al uso excesivo y a la utilización de estos espacios de manera desmedida generando un desequilibrio. He ahí la importancia de la geografía para organizar y conservar estos espacios. Finalmente, concluyo compartiendo estos contenidos para que el docente puede complementar y enriquecer sus clases, orientando al estudiante a que ningún contenido de la geografía se deba trabajar de forma aislada o por separado; y que la intervención del hombre en la naturaleza influye en otros subsistemas, posibilitando la modificación de su entorno o medio geográfico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).