Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que para el magisterio que trabaja en la zona andina, el estudio de la morfología quechua y el español es un tema de mucha importancia. Aun los docentes que hablan el quechua, sienten la necesidad de dominar la lingüística y la gramática...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8129 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_39dc2ded823c522ba4117f64326bcc30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8129 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
title |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
spellingShingle |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe Gavilan Ramos, Reina Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
title_full |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
title_fullStr |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
title_full_unstemmed |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
title_sort |
Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe |
author |
Gavilan Ramos, Reina |
author_facet |
Gavilan Ramos, Reina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gavilan Ramos, Reina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que para el magisterio que trabaja en la zona andina, el estudio de la morfología quechua y el español es un tema de mucha importancia. Aun los docentes que hablan el quechua, sienten la necesidad de dominar la lingüística y la gramática quechua comparada con el español, a fin de usarla y desarrollarla en una comunicación efectiva sobre el cimiento sólido del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es comprensible que las limitaciones de información conduzcan a riesgos de interpretación del texto quechua y español en un contexto multilingüe y pluricultural. La lengua es una capacidad compleja que requiere del desarrollo de habilidades. La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio de las leguas en el mundo que sirven de vehículos para la comunicación entre los hombres pertenecientes a una comunidad, cultura y sistema idiomático. En este caso, la ciencia del lenguaje se encarga precisamente de la comparación morfológica del quechua y del español. La gramática es la teoría de la lengua que permite hablar correctamente un idioma; este enfoque conlleva a un ideal de lengua que necesariamente tiene que ser aprendida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-15T19:31:03Z 2024-11-07T23:54:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-15T19:31:03Z 2024-11-07T23:54:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-13 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Gavilan Ramos, R. (2021). Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8129 |
identifier_str_mv |
Gavilan Ramos, R. (2021). Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8129 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/61cc58eb-dccf-45ec-9358-b7790d43a89d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d16c4a61-75a7-4094-b2af-31701d8b7e6d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8328c746-98a4-4d8e-aeb8-3f8ded2b0f5e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5562009eb7ac8d4790b9022d52807bc1 537053248535b06f7de423e4454d2ddd cf31e94fd30e73d398a574b812f5adfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070368092028928 |
spelling |
PublicationGavilan Ramos, Reina2023-05-15T19:31:03Z2024-11-07T23:54:56Z2023-05-15T19:31:03Z2024-11-07T23:54:56Z2021-05-13Gavilan Ramos, R. (2021). Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8129El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que para el magisterio que trabaja en la zona andina, el estudio de la morfología quechua y el español es un tema de mucha importancia. Aun los docentes que hablan el quechua, sienten la necesidad de dominar la lingüística y la gramática quechua comparada con el español, a fin de usarla y desarrollarla en una comunicación efectiva sobre el cimiento sólido del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es comprensible que las limitaciones de información conduzcan a riesgos de interpretación del texto quechua y español en un contexto multilingüe y pluricultural. La lengua es una capacidad compleja que requiere del desarrollo de habilidades. La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio de las leguas en el mundo que sirven de vehículos para la comunicación entre los hombres pertenecientes a una comunidad, cultura y sistema idiomático. En este caso, la ciencia del lenguaje se encarga precisamente de la comparación morfológica del quechua y del español. La gramática es la teoría de la lengua que permite hablar correctamente un idioma; este enfoque conlleva a un ideal de lengua que necesariamente tiene que ser aprendida.The objective of this research work is to make it known that for the teachers who work in the Andean zone, the study of Quechua morphology and Spanish is a topic of great importance. Even Quechua-speaking teachers feel the need to master Quechua linguistics and grammar compared to Spanish, in order to use and develop it in effective communication on the solid foundation of the teaching-learning process. It is understandable that the limitations of information lead to risks of interpretation of the Quechua and Spanish text in a multilingual and multicultural context. Language is a complex capacity that requires the development of skills. Linguistics is the science that is in charge of the study of the leagues in the world that serve as vehicles for communication between men belonging to a community, culture and language system. In this case, the science of language is precisely in charge of the morphological comparison of Quechua and Spanish. Grammar is the theory of language that allows you to speak a language correctly; This approach leads to an ideal of a language that necessarily has to be learned.Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas NativasTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Morfología comparada del sustantivo y el verbo de una lengua originaria (andina o amazónica) y el español. Aplicación didáctica bilingüeinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Intercultural Bilingüe - Lengua EspañolaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación72938118199796Toledo Espinoza, Sipriana LilaAzurín Castillo, Vilma UrbanaRosales Papa, María Ameliahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---GAVILAN-RAMOS-REINA---FCSYH-(REGULARIZADO).pdfapplication/pdf4550590https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/61cc58eb-dccf-45ec-9358-b7790d43a89d/download5562009eb7ac8d4790b9022d52807bc1MD51TEXTMONOGRAFÍA---GAVILAN-RAMOS-REINA---FCSYH-(REGULARIZADO).pdf.txtMONOGRAFÍA---GAVILAN-RAMOS-REINA---FCSYH-(REGULARIZADO).pdf.txtExtracted texttext/plain101967https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d16c4a61-75a7-4094-b2af-31701d8b7e6d/download537053248535b06f7de423e4454d2dddMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---GAVILAN-RAMOS-REINA---FCSYH-(REGULARIZADO).pdf.jpgMONOGRAFÍA---GAVILAN-RAMOS-REINA---FCSYH-(REGULARIZADO).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8088https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8328c746-98a4-4d8e-aeb8-3f8ded2b0f5e/downloadcf31e94fd30e73d398a574b812f5adfbMD5320.500.14039/8129oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/81292024-11-15 04:37:45.854http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.780447 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).