Los fonemas segmentales y suprasegmentales de una lengua originaria (andina o amazónica)

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que cualquiera que fuese la variedad de lenguas originarias que utilizan los hablantes, la expresión de las ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, etc., si está escrito en quechua ayacuchano no debe ser motivo de preocupación. Lo que d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Saccsara, Eduvina
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6999
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que cualquiera que fuese la variedad de lenguas originarias que utilizan los hablantes, la expresión de las ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, etc., si está escrito en quechua ayacuchano no debe ser motivo de preocupación. Lo que debe impactar es el efecto a incentivar la creación poética en quechua y aprovechar el carácter señorial, sensorial y galante que ofrece, así como su particularidad íntima, tierna y una gran fuerza expresiva. En cada contexto geolingüístico, el uso de las lenguas originarias varía. Esos cambios de sonido benefician el desarrollo lingüístico del quechua con el tratamiento de la metátesis, leísmo, sinonimia y polisemia que favorecen y potencializan el desenvolvimiento comunicativo. Pero también suceden variaciones perjudiciales como la apócope, síncopa, yeísmo y sedometátesis que se deben a la carencia integral de conocimiento quechua, produciendo consecuencias en su articulación y pronunciación, así como en los forzamientos interlectales. La fonología establece relaciones sintagmática y paradigmática entre los segmentos fónicos. En la relación sintagmática distribuye las consonantes en la cadena fónica acoplando al contexto /-e + q + o/ fonemas en posición inicial, originando las secuencias: cheqo, seqo, teqo, weqo, donde determinados fonemas se actualizan en posición inicial de palabra con el consiguiente cambio de significado. El otro tipo de relación es la paradigmática que distingue los fonemas /ch/, /s/, /t/, /w/ en posición inicial y en el contexto del par mínimo [- ego], oponiendo distintos fonemas en cada actualización de la cadena fónica. Los segmentos vocálicos quechuas se articulan sucesivamente en dos pronunciaciones bastante definidas: de la cerrazón da hacia la abertura y viceversa. Eso significa que la ordenación de las vocales, en quechua, es lineal; cuatro sílabas constituyen el límite léxico de las palabras. Según la aseveración anterior, la pronunciación comprende como máximo cuatro bloques articulatorios; el quechua, lengua aglutinante, admite la superposición de sufijos, dando como resultado palabras derivadas, extendiendo la raíz a más de veinte sílabas; la aglutinación de morfemas dota al quechua-hablante con la riqueza pronunciación dotada de colorida y melódica entonación que el usuario logra como hablante nativo de la lengua quechua. La disciplina fonológica del quechua, para edificar la palabra, cuenta con una serie de recursos fonológicos. Afortunadamente, la ausencia de hiatos, diptongos y triptongos evidencia sencillez en la pronunciación de las palabras quechuas; por ejemplo, el quechua presenta una estructura silábica simple que consta solamente de cuatro posiciones normativas: V. V C. C V. CVC. Esta arquitectura simple facilita la comprensión y enseñanza de la lectura, así como la producción escrita en quechua, porque es un idioma que tiene caudal de vocabulario; son fuentes inagotables del bagaje de las palabras en quechua: la fortificación etimológica, así como las onomatopeyas producidas por los animales, la naturaleza, las cosas, etc. Por otro lado, la antonimia desbordante ofrece mayores posibilidades en la armonía de la redacción y de intercambio lexical. En quechua, el fonema /q/ posvelar representa el prototipo de la lengua originaria. Pero, en su lenta evolución ha sufrido un proceso de fricativización en todas las posiciones. Ahora se pronuncia como /x/ velar delante de /a/, /q/, /h/. Por ejemplo: [qanra] ‘sucio’ por [xanra]; [haku] ‘vamos’ por [xaku].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).