Percepción sobre las competencias docentes, compromiso académico y actitudes frente a la matemática en Estudiantes de la Universidad de Ciencias y Humanidades

Descripción del Articulo

Se reporta un estudio sobre competencia docente, compromiso académico y actitud hacia la matemática. El objetivo fue analizar la relación existente entre percepción de las competencias docentes, compromisos académicos y actitud frente a la matemática en estudiantes. El diseño es descriptivo correlac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Céspedes, Carla
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2017
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia docente
Compromiso académico
Actitudes hacia la matemática
Descripción
Sumario:Se reporta un estudio sobre competencia docente, compromiso académico y actitud hacia la matemática. El objetivo fue analizar la relación existente entre percepción de las competencias docentes, compromisos académicos y actitud frente a la matemática en estudiantes. El diseño es descriptivo correlacional y la muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los instrumentos utilizados fueron, escala sobre la percepción de los estudiantes de las competencias docentes (Acevedo y Fernández, 2004); Escala de Engagement Académico o Utrech Work Engagement Scale for Students (UWESS-9), elaborada por Schaufeli & Bakker (2003) y Escala de actitudes hacia la matemática propuesta por Auzmendi (2005). Los resultados evidencian que existe relación estadísticamente significativa entre percepción de las competencias docentes, compromisos académicos y actitudes hacia la matemática en estudiantes universitarios. Estos resultados cuantitativos representan, según el cuadro de índices de correlación de Hernández, Fernández y baptista (2010), una correlación positiva débil, es decir, que existen otros factores que influyen a las tres variables y no necesariamente se afectan entre ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).