Aplicación de los mapas mentefactos como recurso didáctico en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería, Gastronomía y Administración de empresas – Universidad Alas Peruanas

Descripción del Articulo

El principal fin de la educación es desarrollar una enseñanza de calidad y facilitar que nuestros alumnos aprendan bien. Para conseguirlo, es necesario un desarrollo de las estrategias docentes que ayuden a los alumnos a aprender significativamente, construir nuevos conocimientos, compartir, aprende...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Argandoña, Rafael Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1632
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mapas mentefactos
Recurso didáctico
Aprendizaje
Descripción
Sumario:El principal fin de la educación es desarrollar una enseñanza de calidad y facilitar que nuestros alumnos aprendan bien. Para conseguirlo, es necesario un desarrollo de las estrategias docentes que ayuden a los alumnos a aprender significativamente, construir nuevos conocimientos, compartir, aprender a aprender, enseñar a aprender, etc. Precisamente la presente investigación aborda aspectos fundamentales acerca de “Efectividad de la aplicación de los mapas mentefactos como recurso didáctico en el aprendizaje CC.SS de los estudiantes de las escuelas académica profesional de Turismo, y Administración – Universidad Alas Peruanas”. Los mapas mentefactos como técnica de estudio es una herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado tiene como objetivo explicar la necesidad didáctica de perfeccionar el aprendizaje de los alumnos mediante el ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad, constituye un reto para la enseñanza del docente y el aprendizaje de nuestros alumnos. Además incluye una explicación metodológica de tipo descriptivo por el problema generado por la mala aplicación de los mapas conceptuales que evidencian sesiones de aprendizaje o clases tradicionales en el área de las Ciencias Sociales. Por el nivel de investigación, es correlacionada porque une el primer momento describe la información que dispone, y posteriormente trabaja en relación a la naturaleza de sus variables, Porque permitió medir el grado de relación que existió entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).