Cuadro de mando integral para una mayor productividad, factores que influencian su implementación. Caso empresa privada de seguros

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue el cuadro de mando integral fue diseñado por Robert Kaplan y David Norton en 1992, plantando el análisis e implementación de estrategias en 4 perspectivas: 1.- Financiero: esta dimensión hace referencia a las especulaciones de los accionistas, y se bu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Palomino, Janet Veronica
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7917
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue el cuadro de mando integral fue diseñado por Robert Kaplan y David Norton en 1992, plantando el análisis e implementación de estrategias en 4 perspectivas: 1.- Financiero: esta dimensión hace referencia a las especulaciones de los accionistas, y se busca un desarrollo efectivo para aumentar un mayor valor al accionista. En ese sentido, resulta relevante proponer los objetivos e indicadores que respondan a las expectativas de los accionistas. 2.- Clientes: esta dimensión se preocupa en conocer el público objetivo para diseñar estrategias de desarrollo de productos que se ajusten a las necesidades de los clientes, de tal modo que, los clientes conciban a los productos como productos de gran valor. 3.- Procesos internos: Responde a los procesos dentro de la empresa en los cuales se definen objetivos estratégicos, indicadores e iniciativas. DE este proceso depende el éxito de los dos procesos anteriores. 4.- Aprendizaje y crecimiento: en esta dimensión se destaca la importancia de la capacitación y su incidencia en el fortalecimiento de capacidades de los colaboradores de la empresa, quienes se encontrarán preparados para tomar la mejor decisión que favorezca a los clientes y por ende a la organización. El planeamiento estratégico acompañado del CMI favorece notablemente a la productividad de la organización ayudando a enfocar los esfuerzos hacia los objetivos estratégicos y controlar la gestión de la organización. El proceso estratégico, comprende una estructura secuencial de acciones que desarrollará la organización, comenzando por el análisis del entorno externo e interno de la empresa que posteriormente permitirá elaborar el cuadro de mando integral con sus respectivos indicadores y objetivos. El mapa estratégico y el Cuadro de mando integral permiten dar orientación a la empresa sobre hacia dónde enfocar sus esfuerzos, además de que permite llevar un control de su accionar. Finalmente, Los beneficios del modelo del Cuadro de mando integral para la organización son los siguientes: 1.- Permite identificar claramente la visión y estrategia para cumplirla. 2.- Facilita el proceso comunicativo de estrategia entre sus miembros, haciéndolos sentir importantes y representativo en cada una de las decisiones. 3.- La alta dirección presenta mejor y mayor conocimiento de su área para una mejor gestión empresarial. 4.- Identifica los procesos críticos, para adecuadas medidas correctivas. 5.- Identifica los perfiles clave de personal necesario. 6.- Controla y evalúa el desempeño laboral de sus miembros con indicadores. 7.- Hace posible la alineación de los indicadores estratégicos con todos los niveles de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).