La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación El árbol de tara (Caesalpinia espinosa) es una especie arbórea natural nativa de las tierras altas del Perú, que crece en las laderas del Océano Pacífico, se encuentra en el lado oeste, en valles, laderas, riberas y cerros, entre 800 y 3600 msnm. En los v...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5805 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_19d3c27d31aad812e9967e03d4969e4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5805 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
title |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
spellingShingle |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural Ortiz Minaya, Lizeth Mirza Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
title_full |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
title_fullStr |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
title_full_unstemmed |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
title_sort |
La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural |
author |
Ortiz Minaya, Lizeth Mirza |
author_facet |
Ortiz Minaya, Lizeth Mirza |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortiz Minaya, Lizeth Mirza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación El árbol de tara (Caesalpinia espinosa) es una especie arbórea natural nativa de las tierras altas del Perú, que crece en las laderas del Océano Pacífico, se encuentra en el lado oeste, en valles, laderas, riberas y cerros, entre 800 y 3600 msnm. En los valles entre los Andes de la Cuenca Atlántica, se encuentra entre 1600 y 2800 m.s.n.m.; en algunos casos, por ejemplo, en el Valle de Apurímac, puede crecer en los 3150 m.s.n.m. Las principales zonas productoras son Cajamarca, Lambayeque, Apurímac, Ayacucho, Ancash y Huánuco. El suelo favorable para Tara es silíceo y arcilloso, distribuido principalmente en la Cuenca de Ayacucho, y su distribución natural es casi por toda la costa desde Piura hasta Tacna. Resiste a plagas y enfermedades, necesita muy poca agua para sobrevivir. Los frutos recolectados a partir del cuarto año en promedio se cosechan 20-40 kg cada vez. Si tiene directores técnicos, puede recoger dos veces al año. Es una planta silvestre con gran potencial y con un importante posicionamiento en los campos de la agricultura, industria, socio-económico, cultural y agroexportador, su importancia se basa en el alto contenido de taninos (50% a 60%) en las vainas. Es fundamental para la producción de vainas. El ácido tánico y el ácido gálico, que se utilizan ampliamente en productos farmacéuticos de alta calidad, productos químicos de pintura; se obtienen mediante tratamiento térmico mecánico la goma de tara de calidad alimentaria obtenido del endospermo. En la industria farmacéutica tiene efectos astringentes, antiinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antifúngicos, antibacterianos y antiescorbuto. Se utiliza como parte de los medicamentos gastrointestinales para tratar úlceras y curar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-22T15:48:24Z 2024-11-07T23:28:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-22T15:48:24Z 2024-11-07T23:28:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-18 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ortiz Minaya, L. M. (2019). La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5805 |
identifier_str_mv |
Ortiz Minaya, L. M. (2019). La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5805 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4ae9ad14-3cde-4fd3-bdb5-f78919ee12c8/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/37afe858-3dea-407c-be6d-c229238be74b/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7687032a-9936-4297-9d2e-dbb0bd28bb65/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f7c0c187ea4f48c633da26c8071a1c3 1e6131227b19e96bd32c9ef8851d52c0 5c30fed6c81ad4d8ee9d42fed277c7e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801889580875776 |
spelling |
PublicationOrtiz Minaya, Lizeth Mirza2021-12-22T15:48:24Z2024-11-07T23:28:12Z2021-12-22T15:48:24Z2024-11-07T23:28:12Z2019-08-18Ortiz Minaya, L. M. (2019). La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Cultural (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5805El objetivo de este trabajo de investigación El árbol de tara (Caesalpinia espinosa) es una especie arbórea natural nativa de las tierras altas del Perú, que crece en las laderas del Océano Pacífico, se encuentra en el lado oeste, en valles, laderas, riberas y cerros, entre 800 y 3600 msnm. En los valles entre los Andes de la Cuenca Atlántica, se encuentra entre 1600 y 2800 m.s.n.m.; en algunos casos, por ejemplo, en el Valle de Apurímac, puede crecer en los 3150 m.s.n.m. Las principales zonas productoras son Cajamarca, Lambayeque, Apurímac, Ayacucho, Ancash y Huánuco. El suelo favorable para Tara es silíceo y arcilloso, distribuido principalmente en la Cuenca de Ayacucho, y su distribución natural es casi por toda la costa desde Piura hasta Tacna. Resiste a plagas y enfermedades, necesita muy poca agua para sobrevivir. Los frutos recolectados a partir del cuarto año en promedio se cosechan 20-40 kg cada vez. Si tiene directores técnicos, puede recoger dos veces al año. Es una planta silvestre con gran potencial y con un importante posicionamiento en los campos de la agricultura, industria, socio-económico, cultural y agroexportador, su importancia se basa en el alto contenido de taninos (50% a 60%) en las vainas. Es fundamental para la producción de vainas. El ácido tánico y el ácido gálico, que se utilizan ampliamente en productos farmacéuticos de alta calidad, productos químicos de pintura; se obtienen mediante tratamiento térmico mecánico la goma de tara de calidad alimentaria obtenido del endospermo. En la industria farmacéutica tiene efectos astringentes, antiinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antifúngicos, antibacterianos y antiescorbuto. Se utiliza como parte de los medicamentos gastrointestinales para tratar úlceras y curar.The objective of this research work The tara tree (Caesalpinia espinosa) is a natural arboreal species native to the highlands of Peru, which grows on the slopes of the Pacific Ocean, it is found on the west side, in valleys, slopes, banks and hills, between 800 and 3600 meters above sea level. In the valleys between the Andes of the Atlantic Basin, it is found between 1600 and 2800 m.a.s.l .; In some cases, for example, in the Apurímac Valley, it can grow at 3,150 m.a.s.l. The main producing areas are Cajamarca, Lambayeque, Apurímac, Ayacucho, Ancash and Huánuco. The favorable soil for Tara is siliceous and clayey, distributed mainly in the Ayacucho Basin, and its natural distribution is almost along the entire coast from Piura to Tacna. Resistant to pests and diseases, it needs very little water to survive. The fruits collected from the fourth year on average are harvested 20-40 kg each time. If you have coaches, you can collect twice a year. It is a wild plant with great potential and with an important position in the fields of agriculture, industry, socio-economic, cultural and agro-export, its importance is based on the high tannin content (50% to 60%) in the pods. It is essential for the production of pods. Tannic acid and gallic acid, which are widely used in high-grade pharmaceuticals, paint chemicals; The food grade tara gum obtained from the endosperm is obtained by mechanical heat treatment. In the pharmaceutical industry, it has astringent, anti-inflammatory, antiseptic, antidiarrheal, antifungal, antibacterial, and antiscurvy effects. It is used as part of gastrointestinal medications to treat ulcers and heal.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La Tara en la Agroindustria y su Importancia Socio-Económico-Culturalinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEAgropecuariaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo Profesional de Licenciado en Educación40822529131336Flores Rosas, Valeriano RubénAtencia Guerra, GuillermoFlores Lima, Benitohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---ORTIZ-MINAYA-LIZZETH-MIRZA.pdfapplication/pdf2158573https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4ae9ad14-3cde-4fd3-bdb5-f78919ee12c8/download1f7c0c187ea4f48c633da26c8071a1c3MD51TEXTMONOGRAFÍA---ORTIZ-MINAYA-LIZZETH-MIRZA.pdf.txtMONOGRAFÍA---ORTIZ-MINAYA-LIZZETH-MIRZA.pdf.txtExtracted texttext/plain86863https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/37afe858-3dea-407c-be6d-c229238be74b/download1e6131227b19e96bd32c9ef8851d52c0MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---ORTIZ-MINAYA-LIZZETH-MIRZA.pdf.jpgMONOGRAFÍA---ORTIZ-MINAYA-LIZZETH-MIRZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7281https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7687032a-9936-4297-9d2e-dbb0bd28bb65/download5c30fed6c81ad4d8ee9d42fed277c7e7MD5320.500.14039/5805oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/58052024-11-15 04:24:50.548http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.989244 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).