Trajes típicos región sierra: análisis, características, tipos de materiales y pigmentos que emplean en el teñido de sus prendas de vestir
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es tratar sobre los trajes típicos de la región sierra ya que, en el Perú, numerosos cientos de años antes de la llegada de los europeos y el imperio inca en la época ya se tenía conocimiento de toda estructura e actividad textil etc. El Perú es una nació...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7272 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es tratar sobre los trajes típicos de la región sierra ya que, en el Perú, numerosos cientos de años antes de la llegada de los europeos y el imperio inca en la época ya se tenía conocimiento de toda estructura e actividad textil etc. El Perú es una nación multicultural y multilingüe, ubicada en una tierra de socialización. extravagancia, comunica su excepcional variedad en los métodos de vestir de cada distrito, ciudad, pueblo, área local de trabajadores o focos de población, en los cuales, para cada fiesta o evento del día a día, se utilizan las prendas comparativas. Por ejemplo, las fábulas puneñas son tan multifacéticas, sea cual sea su clase. Algunos movimientos autóctonos realmente resguardan su atuendo único, elaborado con vellón de oveja, conocido como material tejido, con tejidos que exhiben su imaginería; en él los pioneros dan forma a nuestro propio estilo de vida. Asimismo, en el departamento de puno - pucará, quizás el pueblo más asentado en los buenos países. En consecuencia, el objetivo del examen fue representar y descifrar el significado de la imaginería de los conjuntos normales de la danza llamaqatis de la zona de pucará. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).