Variedades del español en el Perú. Aplicación didáctica

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación bastaría solo con resumir o parafrasear los contenidos antes vertidos en los tres capítulos que los conformaron. Sin embargo, es necesario dar a conocer lo siguiente: El español tiene muchas variedades, ya que son 493 millones de hablantes. Las lenguas ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Barrientos, Rubi Lucero
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8994
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación bastaría solo con resumir o parafrasear los contenidos antes vertidos en los tres capítulos que los conformaron. Sin embargo, es necesario dar a conocer lo siguiente: El español tiene muchas variedades, ya que son 493 millones de hablantes. Las lenguas vernáculas que se hablan en una zona influyen en la variación del español, ya sea que el español sea lengua materna en el poblador o sea una segunda lengua. El español y ninguna legua es totalmente uniforme ya que existen variaciones producto del grupo social: los jóvenes no hablan igual que los ancianos; los adultos intelectuales tampoco hablan igual que los adolescentes y si añadimos el género, las zonas, etc. Encontraremos distintas variaciones que interactúan en forma simultánea. El español en el Perú que no sea el limeño está estigmatizado y, lamentablemente, esta sociedad cree que un uso es mejor que otro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).