Factores que incidieron en la productividad agrícola en la Región Junín - 2017

Descripción del Articulo

Una de las actividades económicas importantes para la región Junín es la actividad agrícola, en ella se sustentan los ingresos de gran parte de la población, así como el de representar una fuente de trabajo. Es por ello que resulta interesante poder examinar la agricultura desde el punto de vista de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Torre, Treysi Menkely, Corilla Huaman, Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5517
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad agrícola
Coob-Duglas
Encuesta nacional agropecuaria
Descripción
Sumario:Una de las actividades económicas importantes para la región Junín es la actividad agrícola, en ella se sustentan los ingresos de gran parte de la población, así como el de representar una fuente de trabajo. Es por ello que resulta interesante poder examinar la agricultura desde el punto de vista de la productividad. El método consiste en la estimación de una función de producción agraria, que permite recuperar la productividad como un residuo, y constituye una aplicación directa de desarrollos metodológicos recientes en la estimación de funciones de producción. Debido a la menor información disponible para la estimación recurrimos a supuestos de formas funcionales. En particular, se escoge la función de elasticidad de sustitución constante, que permite una mayor flexibilidad, como la Cobb-Douglas. La investigación planteó como objetivo central es explicar el comportamiento de los factores del productor e información agraria que incidieron en la productividad agrícola en la región Junín en el año 2017, el cual realizo un aporte a los conocimientos que se generan en la región. Por último, los resultados mostraron que las variables que salieron estadísticamente significativas a un nivel de 95% de confianza fueron educación y sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).