Control de calidad dimensional de madera aserrada en el aserradero Hammer S.A.C. San Ramón
Descripción del Articulo
Al pasar de los años los aserraderos buscan obtener la mayor cantidad posible de madera aserrada, encontrándose ahí un problema latente por lo cual el presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de evaluar la estandarización de un control dimensional de las piezas de madera e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6015 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad dimensional Madera aserrada |
Sumario: | Al pasar de los años los aserraderos buscan obtener la mayor cantidad posible de madera aserrada, encontrándose ahí un problema latente por lo cual el presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de evaluar la estandarización de un control dimensional de las piezas de madera en el aserradero –Hammer SAC analizando los factores que ocasionan la variación del corte en los espesores de las maderas aserradas en el aserradero ubicado en la ciudad de San Ramón que viene funcionando desde el año 1976 teniendo un área total de 3000 m2 donde se lleva a cabo la trasformación primaria. Se trata de una investigación aplicada cuantitativo que busca resolver un problema existente, de diseño no experimental transversal, como se pretende señalar que es lo que ocurre es descriptivo, usándose un método de investigación observacional - descriptivo, se manejó una población total que consta las maderas aserradas con dimensiones comerciales que origina el aserradero, optando así dos muestra , la primera de manera esporádica 25 muestras en diferentes turnos durante 25 días y la segunda muestra repartida en 3 turnos a los largo del día durante 25 días. Cada muestra consta de 4 piezas de madera, aplicándose 4 medidas en puntos equidistantes a lo largo de la pieza según el método usado por Brown (2000). Si bien es cierto aclarar que se extrajo una nueva media calculado de todos los datos obtenidos en campo, se analizaron un total de 908 tablas de 4 mediciones cada una; 400 tablas de 1” y 400 tablas de 2”, solo 108 tablas de 3” durante los días de evaluación se notó que el aserradero producía en poca cantidad dicho espesor, evidenciándose así que más del 50% se encuentra dentro de los límites de control, mientras que la variación se debe a diferentes factores uno de ellos es el recurso hombre remarcando que depende como el operador influye en la trasformación de la madera, asimismo, la máquina y herramienta influye directamente para el corte sea recto y no se evidencie mayor diferencia en el espesor. Por otro lado, la especie es otro de los factores que remarca la diferencia encontrándose en el mercado especies duras y suaves, las especies analizadas fueron (Pinus patula, Juglans nigra, Eucalyptus grandis, roble corriente - especies no identificadas y Miconia barbeyana). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).