Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo

Descripción del Articulo

Se denomina internacionalmente como contaminación visual al problema de la imagen urbana, es menos evidente, llamativo o dañino quizás que otros pero no menos importante especialmente del punto de vista paisajístico y al igual que otros tipos de contaminación más del dominio público, como son las co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clemente Condori, Luis Jimmy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4567
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Contaminación visual
id UNCP_899b786e6ce2818edea99397aa0cdd6d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4567
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
title Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
spellingShingle Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
Clemente Condori, Luis Jimmy
Impacto ambiental
Contaminación visual
title_short Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
title_full Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
title_fullStr Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
title_full_unstemmed Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
title_sort Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo
author Clemente Condori, Luis Jimmy
author_facet Clemente Condori, Luis Jimmy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pomachagua Paucar, Jesús E.
dc.contributor.author.fl_str_mv Clemente Condori, Luis Jimmy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental
Contaminación visual
topic Impacto ambiental
Contaminación visual
description Se denomina internacionalmente como contaminación visual al problema de la imagen urbana, es menos evidente, llamativo o dañino quizás que otros pero no menos importante especialmente del punto de vista paisajístico y al igual que otros tipos de contaminación más del dominio público, como son las contaminaciones sonora, del aire, del suelo, térmica. Es un tipo de daño reconocido. El paisaje constituye un recurso patrimonial público y turístico económico, que debemos preservar. Esta investigación tiene como objetivo, realizar estudios destinados a evaluar el impacto negativo que representa para la ciudad de Huancayo específicamente en los focos con mayor presencia de contaminantes entre ellos las principales vías, mercados, zonas comerciales, centros académicos, etc. La excesiva proliferación de avisos publicitarios. Se realiza el inventario de los tipos y formas de publicidad, los sectores con mayor proliferación, los malestares producidos en la ciudadanía, el crecimiento de la población económicamente activa. Para recuperar la imagen dañada, se propone algunos aspectos relevantes y actualizaciones a la ordenanza municipal 308 MPH/CM en base al “REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA Y PAISAJE”, para una adecuada regulación y control, cuyo ámbito de aplicación sea la provincia, que permita el respeto a la convivencia social. El método usado consiste en recolectar información socioeconómica y ambiental, también se realiza un inventario de los tipos de publicidad y contaminación visual existentes en el radio urbano. Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento entre ellos las encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los resultados muestran que, el impacto generado por este tipo de contaminación es muy significativo, se incrementa progresivamente la presencia de espectaculares en los tres distritos, la publicidad en modalidad de avisos luminosos, afiches y grafittis es incontrolable, la población de Huancayo no aprueba la proliferación desordenada y exagerada de la publicidad comercial y política, un buen sector pide la reestructuración y activa aplicación de las legislaciones para corregir el daño a la imagen urbana y mitigar los impactos ambientales causados. La información presentada en este aporte científico, servirá para que las autoridades locales analicen, evalúen y tomen decisiones urgentes para aplicar políticas que preserven y corrijan la imagen deteriorada de Huancayo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-26T15:07:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-26T15:07:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4567
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4567
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/4/Clemente%20C..pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/1/Clemente%20C..pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/3/Clemente%20C..pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fdfa6a3a606ee375632d8bbb58124756
cb9a31d1db7863957e31bffbd49e52a6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
825674f6c41bfb45b5708f4ba0eca91e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427893651111936
spelling Pomachagua Paucar, Jesús E.Clemente Condori, Luis Jimmy2018-10-26T15:07:57Z2018-10-26T15:07:57Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/4567Se denomina internacionalmente como contaminación visual al problema de la imagen urbana, es menos evidente, llamativo o dañino quizás que otros pero no menos importante especialmente del punto de vista paisajístico y al igual que otros tipos de contaminación más del dominio público, como son las contaminaciones sonora, del aire, del suelo, térmica. Es un tipo de daño reconocido. El paisaje constituye un recurso patrimonial público y turístico económico, que debemos preservar. Esta investigación tiene como objetivo, realizar estudios destinados a evaluar el impacto negativo que representa para la ciudad de Huancayo específicamente en los focos con mayor presencia de contaminantes entre ellos las principales vías, mercados, zonas comerciales, centros académicos, etc. La excesiva proliferación de avisos publicitarios. Se realiza el inventario de los tipos y formas de publicidad, los sectores con mayor proliferación, los malestares producidos en la ciudadanía, el crecimiento de la población económicamente activa. Para recuperar la imagen dañada, se propone algunos aspectos relevantes y actualizaciones a la ordenanza municipal 308 MPH/CM en base al “REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA Y PAISAJE”, para una adecuada regulación y control, cuyo ámbito de aplicación sea la provincia, que permita el respeto a la convivencia social. El método usado consiste en recolectar información socioeconómica y ambiental, también se realiza un inventario de los tipos de publicidad y contaminación visual existentes en el radio urbano. Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento entre ellos las encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los resultados muestran que, el impacto generado por este tipo de contaminación es muy significativo, se incrementa progresivamente la presencia de espectaculares en los tres distritos, la publicidad en modalidad de avisos luminosos, afiches y grafittis es incontrolable, la población de Huancayo no aprueba la proliferación desordenada y exagerada de la publicidad comercial y política, un buen sector pide la reestructuración y activa aplicación de las legislaciones para corregir el daño a la imagen urbana y mitigar los impactos ambientales causados. La información presentada en este aporte científico, servirá para que las autoridades locales analicen, evalúen y tomen decisiones urgentes para aplicar políticas que preserven y corrijan la imagen deteriorada de Huancayo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Impacto ambientalContaminación visualImpacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteMaestriaMagister Scientiae en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleTHUMBNAILClemente C..pdf.jpgClemente C..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8227http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/4/Clemente%20C..pdf.jpgfdfa6a3a606ee375632d8bbb58124756MD54ORIGINALClemente C..pdfClemente C..pdfapplication/pdf5613967http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/1/Clemente%20C..pdfcb9a31d1db7863957e31bffbd49e52a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTClemente C..pdf.txtClemente C..pdf.txtExtracted texttext/plain307105http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4567/3/Clemente%20C..pdf.txt825674f6c41bfb45b5708f4ba0eca91eMD5320.500.12894/4567oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/45672022-06-02 04:19:36.55DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).