Impacto ambiental de la imagen urbana por la contaminación visual provincia de Huancayo

Descripción del Articulo

Se denomina internacionalmente como contaminación visual al problema de la imagen urbana, es menos evidente, llamativo o dañino quizás que otros pero no menos importante especialmente del punto de vista paisajístico y al igual que otros tipos de contaminación más del dominio público, como son las co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clemente Condori, Luis Jimmy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4567
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Contaminación visual
Descripción
Sumario:Se denomina internacionalmente como contaminación visual al problema de la imagen urbana, es menos evidente, llamativo o dañino quizás que otros pero no menos importante especialmente del punto de vista paisajístico y al igual que otros tipos de contaminación más del dominio público, como son las contaminaciones sonora, del aire, del suelo, térmica. Es un tipo de daño reconocido. El paisaje constituye un recurso patrimonial público y turístico económico, que debemos preservar. Esta investigación tiene como objetivo, realizar estudios destinados a evaluar el impacto negativo que representa para la ciudad de Huancayo específicamente en los focos con mayor presencia de contaminantes entre ellos las principales vías, mercados, zonas comerciales, centros académicos, etc. La excesiva proliferación de avisos publicitarios. Se realiza el inventario de los tipos y formas de publicidad, los sectores con mayor proliferación, los malestares producidos en la ciudadanía, el crecimiento de la población económicamente activa. Para recuperar la imagen dañada, se propone algunos aspectos relevantes y actualizaciones a la ordenanza municipal 308 MPH/CM en base al “REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA Y PAISAJE”, para una adecuada regulación y control, cuyo ámbito de aplicación sea la provincia, que permita el respeto a la convivencia social. El método usado consiste en recolectar información socioeconómica y ambiental, también se realiza un inventario de los tipos de publicidad y contaminación visual existentes en el radio urbano. Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento entre ellos las encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. Los resultados muestran que, el impacto generado por este tipo de contaminación es muy significativo, se incrementa progresivamente la presencia de espectaculares en los tres distritos, la publicidad en modalidad de avisos luminosos, afiches y grafittis es incontrolable, la población de Huancayo no aprueba la proliferación desordenada y exagerada de la publicidad comercial y política, un buen sector pide la reestructuración y activa aplicación de las legislaciones para corregir el daño a la imagen urbana y mitigar los impactos ambientales causados. La información presentada en este aporte científico, servirá para que las autoridades locales analicen, evalúen y tomen decisiones urgentes para aplicar políticas que preserven y corrijan la imagen deteriorada de Huancayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).