Uso de paneles fotovoltaicos de silicio cristalino para la optimización de la Planta Fotovoltaica de 22 MW en Majes - Arequipa
Descripción del Articulo
La Investigación propuesta busca la optimización de la Planta Fotovoltaica de Majes de 22 MW mediante el cambio de los paneles solares existentes de silicio amorfo por tecnologías más eficientes disponibles en el mercado. La hipótesis propuesta es que el uso de paneles solares policristalinos influy...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7017 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7017 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energías renovables Energía solar Plantas fotovoltaicas Mantenimiento en centrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | La Investigación propuesta busca la optimización de la Planta Fotovoltaica de Majes de 22 MW mediante el cambio de los paneles solares existentes de silicio amorfo por tecnologías más eficientes disponibles en el mercado. La hipótesis propuesta es que el uso de paneles solares policristalinos influye positivamente en la optimización de la planta fotovoltaica de 22 MW ubicada en Majes – Arequipa La metodología de investigación utilizada clasifica esta investigación como Descriptiva-Correlacional, cuyo tipo de investigación es la aplicada, de corte transversal con un diseño experimental. La población y muestra definidas en esta investigación está constituida por la planta fotovoltaica de Majes de 22MW y como muestra se utilizará la zona de la planta correspondiente al CFI-10 cuya potencia equivalente es de 1.2 MW, zona en la cual se realizaran trabajos preliminares de evaluación previos a la repotenciación de toda la planta. La recolección de datos ha hecho uso de instrumentos como los datos históricos de producción de energía de la planta, así como la de los instrumentos del centro de control con los registros diarios de operación del sistema. El tratamiento de datos se ha utilizando herramientas estadísticas como SPSS y software de modelamiento y simulación como Digsilent y hojas de cálculo EXCEL. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).