Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010

Descripción del Articulo

La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una práctica errada y habitual en la mayor parte de las personas adultas. convirtiéndose en uno de los problemas principales de salud pública .Las consecuencias de esta práctica son numerosas como: el incremento en el riesgo de reacciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roberto Urbano, Suárez Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Automedicación
Familiares de zonas rurales
id UNCP_6ad9b2b85325f5ac732a636b7b4ecd5b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1512
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
title Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
spellingShingle Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
Roberto Urbano, Suárez Victoria
Prevalencia
Automedicación
Familiares de zonas rurales
title_short Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
title_full Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
title_fullStr Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
title_full_unstemmed Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
title_sort Prevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010
author Roberto Urbano, Suárez Victoria
author_facet Roberto Urbano, Suárez Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zuñiga Mera, Rigoberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Roberto Urbano, Suárez Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Automedicación
Familiares de zonas rurales
topic Prevalencia
Automedicación
Familiares de zonas rurales
description La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una práctica errada y habitual en la mayor parte de las personas adultas. convirtiéndose en uno de los problemas principales de salud pública .Las consecuencias de esta práctica son numerosas como: el incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado de los medicamentos. En este contexto la investigación tuvo como objetivo: Determinar la prevalencia y analizar los factores que influyen en la automedicación en familias de las zonas rurales de la provincia de Huancayo; el tipo de estudio fue descriptivo y explicativo; el lugar de ejecución fue 5 distritos rurales de la provincia de Huancayo: Huancan, Huayucachi, Pilcomayo, San Jerónimo y Sapallanga; Se considero como población total a 2993 familias, siendo la muestra 314 familias en los 5 distritos; se aplico como instrumento de recolección de datos una guía de entrevista con personal previamente capacitado aplicándose a los jefes de familia de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de familias por distrito. Los resultados demuestran que: La prevalencia de automedicación es de 90%. La automedicación está profundamente influenciado por factores: individuales, socioculturales, y de accesibilidad a los servicios de salud y a los medicamentos, aunados a la falta de elementos técnico- científicos actualizados que les permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industria farmacéutica. El factor económico determina de manera significativa la alta prevalencia de automedicación no permitiendo acceder a una consulta médica pública o privada. En los 5 distritos rurales estudiados, el 60% no cuenta con ningún tipo de seguro. Se evidencia inaccesibilidad geográfica, económica, cultural y horaria de los establecimientos de salud. Existe una venta indiscriminada y casi sin control de los medicamentos y una demanda significativa por parte de los usuarios, el 37% de entrevistados refieren medicarse por recomendación de amigos y el 28% por iniciativa propia. Los resultados evidencian el uso y abuso en el auto consumo de medicamentos especialmente de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios Existe desinformación de la población respecto a los efectos de los medicamentos que consumen, el 84% de entrevistados no tienen conocimientos sobre el grave riesgo de auto medicarse, existiendo también un desinterés marcado por parte de los que venden de educar a los consumidores.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-02T17:18:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-02T17:18:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1512
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1512
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/5/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/1/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/3/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24e41f263e8ede36fdae12cf635417ed
00298784a41e909c94d9e13d664de471
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d45dcd485e9c058eb978f001cd5775ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892538042843136
spelling Zuñiga Mera, RigobertoRoberto Urbano, Suárez Victoria2017-11-02T17:18:37Z2017-11-02T17:18:37Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/1512La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una práctica errada y habitual en la mayor parte de las personas adultas. convirtiéndose en uno de los problemas principales de salud pública .Las consecuencias de esta práctica son numerosas como: el incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado de los medicamentos. En este contexto la investigación tuvo como objetivo: Determinar la prevalencia y analizar los factores que influyen en la automedicación en familias de las zonas rurales de la provincia de Huancayo; el tipo de estudio fue descriptivo y explicativo; el lugar de ejecución fue 5 distritos rurales de la provincia de Huancayo: Huancan, Huayucachi, Pilcomayo, San Jerónimo y Sapallanga; Se considero como población total a 2993 familias, siendo la muestra 314 familias en los 5 distritos; se aplico como instrumento de recolección de datos una guía de entrevista con personal previamente capacitado aplicándose a los jefes de familia de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de familias por distrito. Los resultados demuestran que: La prevalencia de automedicación es de 90%. La automedicación está profundamente influenciado por factores: individuales, socioculturales, y de accesibilidad a los servicios de salud y a los medicamentos, aunados a la falta de elementos técnico- científicos actualizados que les permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industria farmacéutica. El factor económico determina de manera significativa la alta prevalencia de automedicación no permitiendo acceder a una consulta médica pública o privada. En los 5 distritos rurales estudiados, el 60% no cuenta con ningún tipo de seguro. Se evidencia inaccesibilidad geográfica, económica, cultural y horaria de los establecimientos de salud. Existe una venta indiscriminada y casi sin control de los medicamentos y una demanda significativa por parte de los usuarios, el 37% de entrevistados refieren medicarse por recomendación de amigos y el 28% por iniciativa propia. Los resultados evidencian el uso y abuso en el auto consumo de medicamentos especialmente de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios Existe desinformación de la población respecto a los efectos de los medicamentos que consumen, el 84% de entrevistados no tienen conocimientos sobre el grave riesgo de auto medicarse, existiendo también un desinterés marcado por parte de los que venden de educar a los consumidores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP PrevalenciaAutomedicaciónFamiliares de zonas ruralesPrevalencia y factores de automedicación en familias de zonas rurales de 5 distritos de la provincia de Huancayo del departamento de Junín - 2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Salud PúblicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de EnfermeríaMaestriaMagíster en Salud PúblicaTHUMBNAILSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdf.jpgSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7769http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/5/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf.jpg24e41f263e8ede36fdae12cf635417edMD55ORIGINALSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdfSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdfapplication/pdf2483425http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/1/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf00298784a41e909c94d9e13d664de471MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdf.txtSUAREZ VICTORIA ROBERTO.pdf.txtExtracted texttext/plain248948http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1512/3/SUAREZ%20VICTORIA%20ROBERTO.pdf.txtd45dcd485e9c058eb978f001cd5775efMD5320.500.12894/1512oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/15122022-06-02 02:26:26.883DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).