Caracterización de la práctica de automedicación en zonas urbana y urbano marginal de la provincia de lima
Descripción del Articulo
La automedicación se define clásicamente como la administración de fármacos por iniciativa propia, sin prescripción o diagnóstico médico; representa un creciente fenómeno social y sanitario a nivel local y mundial, que plantea los crecientes problemas médicos a nivel individual, familiar y colectivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/700 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/700 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Automedicación Zona urbana Zona urbano marginal |
Sumario: | La automedicación se define clásicamente como la administración de fármacos por iniciativa propia, sin prescripción o diagnóstico médico; representa un creciente fenómeno social y sanitario a nivel local y mundial, que plantea los crecientes problemas médicos a nivel individual, familiar y colectivo, y que a su vez aclara dos conceptos contrarios: el autocuidado y la automedicación irresponsable; por lo cual el objetivo de esta investigación fue describir la caracterización de la práctica de automedicación en zonas urbana y urbano-marginal de la provincia de Lima. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, comparativo y transversal en individuos de dos distintos estratos socioeconómicos (urbano y urbanomarginal), de ambos sexos, mayores de treinta años, mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Se excluyeron a los pobladores cuya encuesta sea aplicada cercano a farmacias y centros de salud pública o privada, así como embarazadas. Para el análisis estadístico de las variables se estableció una base de datos en spss, la misma con la cual se desarrolló la evaluación estadística. Se concluyó que la automedicación es una práctica de elevada continuidad en ambas zonas socioeconómicas, siendo mayor en el sexo femenino y teniendo como mayor fuente de recomendación el criterio del farmacéutico; por lo cual es de vital importancia tomar medidas que permitan informar y capacitar a los habitantes de dichas localidades en una salud responsable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).