Estiércol de cuy Cavia Porcellus L. en el rendimiento de Zea Mays L. para una sostenibilidad, distrito de Chontabamba, Oxapampa
Descripción del Articulo
La crianza de cuyes, Cavia porcellus L., es común en el agricultor rural, pero genera el estiércol que produce contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero (GEI); por otro lado, el cultivo de maíz amarillo duro (MAD), es exigente en fertilización; por tanto, es importante generar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10317 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10317 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento, híbridos, sostenibilidad, estiércol y fertilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La crianza de cuyes, Cavia porcellus L., es común en el agricultor rural, pero genera el estiércol que produce contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero (GEI); por otro lado, el cultivo de maíz amarillo duro (MAD), es exigente en fertilización; por tanto, es importante generar teoría para propiciar un buen uso de este estiércol, el problema fue ver la influencia del estiércol de cuy en el rendimiento de híbridos MAD, para una sostenibilidad en el distrito de Chontabamba, Oxapampa, la hipótesis fue el estiércol de cuy favorece el rendimiento de híbridos de MAD, se utilizó en método científico y analítico, dentro un enfoque cuantitativo. Se determinó el rendimiento de híbridos de Zea mays L. bajo la influencia del estiércol de cuy, en un diseño DBCA, con arreglo factorial (3x3), factor A, estiércol en 0, 6,25 y 12,50 t ha-1 y factor B, los híbridos DK-7088, PM-213 y EXP-05; el procesamiento fue con Minitab 18, en un ANOVA bifactorial y Duncan, α = 0,05. El ANOVA, fue altamente significativa en ambos factores, en precocidad, e inserción de mazorca (AM) y rendimiento en grano y en B, la altura de planta (AP), longitud y diámetro de mazorca, hileras mazorca-1; mientras que, la interacción, fue significativa en AP y AM. Se concluye, que dosis de 6,25 t ha-1 favorece el rendimiento grano del híbrido DK-7088, con 12,40 t ha-1, para una sostenibilidad en Chontabamba, Oxapampa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).