Uso de microorganismos del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy) con potencial de biodegradación del petróleo biodiesel a nivel de laboratorio de la UNAS-Tingo María

Descripción del Articulo

Se utilizó microorganismos del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy) con potencial biodegradación del petróleo biodiesel a nivel de laboratorio con 3 concentraciones al 29,5%, 30.0% y 30.5% y un testigo mediante los biorreactores air lift. Los estudios preliminares fueron una caracterización fisicoq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pascal Castillo, Marlon Italo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos
Estiércol de Cavia porcellus L.
biodegradación
petróleo
tanques agitados
tamizaje
Descripción
Sumario:Se utilizó microorganismos del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy) con potencial biodegradación del petróleo biodiesel a nivel de laboratorio con 3 concentraciones al 29,5%, 30.0% y 30.5% y un testigo mediante los biorreactores air lift. Los estudios preliminares fueron una caracterización fisicoquímica del estiércol de Cavia porcellus L. (cuy), luego una prueba de “Screening” o tamizaje para seleccionar y aislar aquellos microorganismos que mostraron tolerancia y crecimiento en los agares de Medios Mínimos de Sales Davis con 3 diferentes concentraciones de 29.5%, 30.0% y 30.5% del petróleo biodiesel. Posteriormente se procedió al funcionamiento de los biorreactores “air lift” durante 7 días y fueron medidos las variaciones de pH, temperatura, oxígeno disuelto y recuento de microorganismos aislados. Finalmente, concluidos los 7 días de biorremediación se identificaron a los microorganismos aislados con potencial biodegradación del petróleo biodiesel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).