Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Junín entre los meses de enero y diciembre 2 006. El problema de estudio fue: ¿Cuál es la situación de los factores de producción de fibra de alpaca y su articulación comercial?, para el cual se planteó como hipótesis: “Los factores de pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2936 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Línea Base productiva Comercialización Fibra de alpaca |
id |
UNCP_2eb303198a27708ceb72a0dc11acbbcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2936 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
title |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
spellingShingle |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin Oscuvilca Rodriguez, Mario Enrique Línea Base productiva Comercialización Fibra de alpaca |
title_short |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
title_full |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
title_fullStr |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
title_full_unstemmed |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
title_sort |
Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin |
author |
Oscuvilca Rodriguez, Mario Enrique |
author_facet |
Oscuvilca Rodriguez, Mario Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yaranga Cano, Raul Marino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oscuvilca Rodriguez, Mario Enrique |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Línea Base productiva Comercialización Fibra de alpaca |
topic |
Línea Base productiva Comercialización Fibra de alpaca |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Junín entre los meses de enero y diciembre 2 006. El problema de estudio fue: ¿Cuál es la situación de los factores de producción de fibra de alpaca y su articulación comercial?, para el cual se planteó como hipótesis: “Los factores de producción de la fibra de alpaca son manejados de manera diversa por los criadores de alpacas según el tipo de empadre empleado y el canal de comercialización en el cual los criadores participan”, se planeó como objetivos: Caracterizar la dinámica de los principales factores de la producción de fibra de alpaca: Alimentación, Mejoramiento Genético (Empadre) y Sanidad (Control Antisárnico) y la influencia que ejercen ellos en las características deseables del vellón en pequeños criadores de la Región Junín; evaluar la esquila, el volumen y la calidad de la fibra en 02 campañas de acopio de fibra de alpaca y evaluar la evolución de precios de venta de la fibra de alpaca en relación a la calidad del vellón y los canales de comercialización. Los resultados de 43 crianzas individuales y 12 crianzas colectivas de alpacas de la Región Junín estudiadas son: El pastoreo de alpacas en la Región Junín se realiza un 91% sobre terrenos comunales y 9% en terrenos privados; la tenencia de terrenos en crianzas individuales es 654 Ha promedio con un número de 150 alpacas y en crianzas colectivas de 576 Ha de terrenos y 575 alpacas, la soportabilidad de los terrenos se halla en condición adecuadas y practican rotación de canchadas. El 70 % de criadores realiza empadre dirigido, el 20% controlado y el 10% dirigido, la selección de reproductores la realiza 80% de crianzas y el 20% no la realiza. El 56% de crianzas realiza dos controles antisárnicos al año, el 30 % una vez y el 14% realiza de tres a cuatro veces al año. El 80% de criadores utiliza lapiaco y 20% electromecánica en la esquila de alpacas; el 60% esquila en un lugar adecuado; el 70% de criadores utilizan trabas o sujetadores en la esquila y el 90% envellona en forma de tambor. El volumen de fibra de alpaca acopiada en la Región Junín en el año 2 006 fue de 26 668 libras, diferenciadas en las categorías: 8% de Extrafina, 11% Fina, 67%, Semifina y 14% Gruesa. Los criadores que utilizan empadre dirigido en sus alpacas obtienen mayores precios a los que utilizan empadre tradicional, logrando obtener S/. 2.50 más por libra de alpaca. El canal de comercialización de mayor uso por los criadores alpaqueros individuales y colectivos en la Región Junín en el año 2 006 fue el centro de acopio (60%) seguida de la venta a los intermediarios (25%) y otros (15%). Los centros de acopio pagaron S/.10.30 / lb. de fibra de alpaca en la campaña Noviembre 2 006, duplicando los precios ofrecidos por los intermediarios de S/. 4.50 / lb. de fibra de alpaca. Concluyéndose que la producción de fibra de alpaca a nivel de crianzas individuales y colectivas de la Región Junín se encuentra en proceso de mejora en calidad y presentación por el uso de buenas prácticas ganaderas en alimentación, empadre y sanidad con los cuales han logrado incrementar significativamente el precio de venta de la fibra con valor diferenciado según calidad. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-02T14:02:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-02T14:02:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2936 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2936 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/4/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/1/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/3/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e91a84d9e831da83932135d12f3539c 91edc157f93959db3e8f73f324b01db8 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b7a1a84d11fa9bd135fe81099e3abd77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721500055371776 |
spelling |
Yaranga Cano, Raul MarinoOscuvilca Rodriguez, Mario Enrique2018-01-02T14:02:44Z2018-01-02T14:02:44Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/2936El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Junín entre los meses de enero y diciembre 2 006. El problema de estudio fue: ¿Cuál es la situación de los factores de producción de fibra de alpaca y su articulación comercial?, para el cual se planteó como hipótesis: “Los factores de producción de la fibra de alpaca son manejados de manera diversa por los criadores de alpacas según el tipo de empadre empleado y el canal de comercialización en el cual los criadores participan”, se planeó como objetivos: Caracterizar la dinámica de los principales factores de la producción de fibra de alpaca: Alimentación, Mejoramiento Genético (Empadre) y Sanidad (Control Antisárnico) y la influencia que ejercen ellos en las características deseables del vellón en pequeños criadores de la Región Junín; evaluar la esquila, el volumen y la calidad de la fibra en 02 campañas de acopio de fibra de alpaca y evaluar la evolución de precios de venta de la fibra de alpaca en relación a la calidad del vellón y los canales de comercialización. Los resultados de 43 crianzas individuales y 12 crianzas colectivas de alpacas de la Región Junín estudiadas son: El pastoreo de alpacas en la Región Junín se realiza un 91% sobre terrenos comunales y 9% en terrenos privados; la tenencia de terrenos en crianzas individuales es 654 Ha promedio con un número de 150 alpacas y en crianzas colectivas de 576 Ha de terrenos y 575 alpacas, la soportabilidad de los terrenos se halla en condición adecuadas y practican rotación de canchadas. El 70 % de criadores realiza empadre dirigido, el 20% controlado y el 10% dirigido, la selección de reproductores la realiza 80% de crianzas y el 20% no la realiza. El 56% de crianzas realiza dos controles antisárnicos al año, el 30 % una vez y el 14% realiza de tres a cuatro veces al año. El 80% de criadores utiliza lapiaco y 20% electromecánica en la esquila de alpacas; el 60% esquila en un lugar adecuado; el 70% de criadores utilizan trabas o sujetadores en la esquila y el 90% envellona en forma de tambor. El volumen de fibra de alpaca acopiada en la Región Junín en el año 2 006 fue de 26 668 libras, diferenciadas en las categorías: 8% de Extrafina, 11% Fina, 67%, Semifina y 14% Gruesa. Los criadores que utilizan empadre dirigido en sus alpacas obtienen mayores precios a los que utilizan empadre tradicional, logrando obtener S/. 2.50 más por libra de alpaca. El canal de comercialización de mayor uso por los criadores alpaqueros individuales y colectivos en la Región Junín en el año 2 006 fue el centro de acopio (60%) seguida de la venta a los intermediarios (25%) y otros (15%). Los centros de acopio pagaron S/.10.30 / lb. de fibra de alpaca en la campaña Noviembre 2 006, duplicando los precios ofrecidos por los intermediarios de S/. 4.50 / lb. de fibra de alpaca. Concluyéndose que la producción de fibra de alpaca a nivel de crianzas individuales y colectivas de la Región Junín se encuentra en proceso de mejora en calidad y presentación por el uso de buenas prácticas ganaderas en alimentación, empadre y sanidad con los cuales han logrado incrementar significativamente el precio de venta de la fibra con valor diferenciado según calidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP LíneaBase productivaComercializaciónFibra de alpacaLínea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILOscuvilca Rodriguez.pdf.jpgOscuvilca Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6573http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/4/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf.jpg2e91a84d9e831da83932135d12f3539cMD54ORIGINALOscuvilca Rodriguez.pdfOscuvilca Rodriguez.pdfapplication/pdf845300http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/1/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf91edc157f93959db3e8f73f324b01db8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTOscuvilca Rodriguez.pdf.txtOscuvilca Rodriguez.pdf.txtExtracted texttext/plain149086http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2936/3/Oscuvilca%20Rodriguez.pdf.txtb7a1a84d11fa9bd135fe81099e3abd77MD5320.500.12894/2936oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29362022-06-02 03:22:41.257DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.84232 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).