Línea de base productiva y de comercialización de fibra de alpaca en la región Junin

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Junín entre los meses de enero y diciembre 2 006. El problema de estudio fue: ¿Cuál es la situación de los factores de producción de fibra de alpaca y su articulación comercial?, para el cual se planteó como hipótesis: “Los factores de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oscuvilca Rodriguez, Mario Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2936
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea
Base productiva
Comercialización
Fibra de alpaca
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la Región Junín entre los meses de enero y diciembre 2 006. El problema de estudio fue: ¿Cuál es la situación de los factores de producción de fibra de alpaca y su articulación comercial?, para el cual se planteó como hipótesis: “Los factores de producción de la fibra de alpaca son manejados de manera diversa por los criadores de alpacas según el tipo de empadre empleado y el canal de comercialización en el cual los criadores participan”, se planeó como objetivos: Caracterizar la dinámica de los principales factores de la producción de fibra de alpaca: Alimentación, Mejoramiento Genético (Empadre) y Sanidad (Control Antisárnico) y la influencia que ejercen ellos en las características deseables del vellón en pequeños criadores de la Región Junín; evaluar la esquila, el volumen y la calidad de la fibra en 02 campañas de acopio de fibra de alpaca y evaluar la evolución de precios de venta de la fibra de alpaca en relación a la calidad del vellón y los canales de comercialización. Los resultados de 43 crianzas individuales y 12 crianzas colectivas de alpacas de la Región Junín estudiadas son: El pastoreo de alpacas en la Región Junín se realiza un 91% sobre terrenos comunales y 9% en terrenos privados; la tenencia de terrenos en crianzas individuales es 654 Ha promedio con un número de 150 alpacas y en crianzas colectivas de 576 Ha de terrenos y 575 alpacas, la soportabilidad de los terrenos se halla en condición adecuadas y practican rotación de canchadas. El 70 % de criadores realiza empadre dirigido, el 20% controlado y el 10% dirigido, la selección de reproductores la realiza 80% de crianzas y el 20% no la realiza. El 56% de crianzas realiza dos controles antisárnicos al año, el 30 % una vez y el 14% realiza de tres a cuatro veces al año. El 80% de criadores utiliza lapiaco y 20% electromecánica en la esquila de alpacas; el 60% esquila en un lugar adecuado; el 70% de criadores utilizan trabas o sujetadores en la esquila y el 90% envellona en forma de tambor. El volumen de fibra de alpaca acopiada en la Región Junín en el año 2 006 fue de 26 668 libras, diferenciadas en las categorías: 8% de Extrafina, 11% Fina, 67%, Semifina y 14% Gruesa. Los criadores que utilizan empadre dirigido en sus alpacas obtienen mayores precios a los que utilizan empadre tradicional, logrando obtener S/. 2.50 más por libra de alpaca. El canal de comercialización de mayor uso por los criadores alpaqueros individuales y colectivos en la Región Junín en el año 2 006 fue el centro de acopio (60%) seguida de la venta a los intermediarios (25%) y otros (15%). Los centros de acopio pagaron S/.10.30 / lb. de fibra de alpaca en la campaña Noviembre 2 006, duplicando los precios ofrecidos por los intermediarios de S/. 4.50 / lb. de fibra de alpaca. Concluyéndose que la producción de fibra de alpaca a nivel de crianzas individuales y colectivas de la Región Junín se encuentra en proceso de mejora en calidad y presentación por el uso de buenas prácticas ganaderas en alimentación, empadre y sanidad con los cuales han logrado incrementar significativamente el precio de venta de la fibra con valor diferenciado según calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).