Exportación Completada — 

Plomo en flora apícola y su transferencia a productos de la colmena en Tarma

Descripción del Articulo

Con el propósito de estimar el grado de contaminación y evidenciar el impacto ambiental de las principales actividades antropogénicas en esta parte del país, se identificó la presencia de plomo en los productos apícolas obtenidos en los apiarios de la provincia de Tarma. Se evaluaron el contenido de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Párraga Melgarejo, Nancy, Pizarro Victoria, Ashley Winniber
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Plomo
Miel
Flora apícola
Descripción
Sumario:Con el propósito de estimar el grado de contaminación y evidenciar el impacto ambiental de las principales actividades antropogénicas en esta parte del país, se identificó la presencia de plomo en los productos apícolas obtenidos en los apiarios de la provincia de Tarma. Se evaluaron el contenido de plomo de los principales productos de la colmena como son: miel, polen y propóleos por espectroscopia de absorción atómica, con atomización electrotérmica (ETAAS), tomando en cuenta los fundamentos científicos de las ciencias naturales y ambientalmente sostenibles.(Borrás, 2016), en la que se establecen límites de riesgo ambiental en base al contenido de metales en abejas o en néctar (Satta et al., 2012); Ruschioni et al., 2013). Se concluye que existe correlación negativa entre la concentración de plomo en flora apícola, y los valores encontrados para la concentración de plomo en miel; pero no existe correlación con el de polen y propóleos en la provincia de Tarma; el contenido de plomo en miel, en la provincia de Tarma se encuentra dentro de los límites máximos permisibles; mientras que la flora apícola, el polen y propóleos denotaron concentraciones más altas a las permitidas. Esta investigación permitirá, establecer vigilancia sobre la contaminación del medio ambiente; por tanto, establecer un umbral de riesgo que active una alarma si sus límites son sobrepasados.(González, 2014) para considerar dentro de los planes y programas medioambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).