Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
Descripción del Articulo
La presente investigación: Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín tuvo como objetivo general, registrar la distribución y el período de fenología floral de las diferentes especies de flora apícola y su importancia en la explotación de colmenares para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2979 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola. Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora. |
Sumario: | La presente investigación: Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín tuvo como objetivo general, registrar la distribución y el período de fenología floral de las diferentes especies de flora apícola y su importancia en la explotación de colmenares para generar propuestas de manejo que optimicen la producción de derivados apícolas, miel, polen, propóleos, etc. El estudio se realizó en el período de marzo a diciembre de 2016, en el sector Pucuca, km 5 carreteras de acceso al distrito de Shanao, provincia de Lamas, departamento de San Martín. Para evaluar el área se tuvo en cuenta el pecoreo de las abejas, que según (Philippe, 1990) y (Esch y Burns, 1996) se concentran en un radio de a 500 a 700 metros, de acuerdo a este comportamiento se fijó un radio de 1000 metros alrededores del colmenar. Para la fenología floral se realizó durante un año y las evaluaciones cada 15 días, registrando los datos en los formatos respectivos, la metodología empleada fue la propuesta por Anderson y Hubricht (1940), basada en el efecto de la floración visual que causan en el paisaje la época de floración de las distintas especies de plantas melíferas y poliníferas. Sobre los resultados de fenología floral apibotánica, en el primer semestre del año, se determinó la floración de las siguientes especies: Guazuma crinita, Cocos nucifera (cocotero), Ormosia coccinea, Acacia sp.(llambo pashaca), Citrus sinensis, Cassia spinescens (pashaca negra con espina), Syzygium jambos y Phytelephas macrocarpa ; y en el segundo semestre del año la floración de las siguientes especies: Coffea arabica, Pouteria caimito, cocotero, Cupania cinerea, Inga edulis, llambo pashaca, pashaca negra con espinas, Inga peltadenia y Genipa americana. De acuerdo a esta distribución anual, se deduce que en el segundo semestre del año existe una mayor oferta de flora apícola, tanto por el número de especies en floración como por la abundancia marcada en los alrededores de los 2 Km, que recorren las abejas, pues nos permitirá el aprovechamiento sostenido de las unidades de producción, el colmenar. Sobre las correlaciones de las variables climáticas de: Temperatura, humedad ambiental, precipitación y la presencia de especies en etapa de floración; se deduce que el comportamiento fisiológico de la flora en las condiciones climáticas de los meses más secos del año, es decir entre los meses de junio (64.3 mm), julio (86.3 mm), agosto (70.6 mm) y setiembre (114.9 mm), existe mayor número de especies con flores aperturadas para la producción de néctar y polen, que constituyen el soporte para la elaboración de derivados apícolas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).