Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín

Descripción del Articulo

La presente investigación: Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín tuvo como objetivo general, registrar la distribución y el período de fenología floral de las diferentes especies de flora apícola y su importancia en la explotación de colmenares para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Chichipe, Fernando Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2979
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.
Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora.
id UNSM_8c14184cdb07f3fb8c0fb368590cd6fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2979
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
title Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
spellingShingle Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
Tuesta Chichipe, Fernando Michel
Fenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.
Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora.
title_short Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
title_full Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
title_fullStr Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
title_full_unstemmed Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
title_sort Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín
author Tuesta Chichipe, Fernando Michel
author_facet Tuesta Chichipe, Fernando Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ormeño Luna, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuesta Chichipe, Fernando Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.
Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora.
topic Fenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.
Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora.
description La presente investigación: Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín tuvo como objetivo general, registrar la distribución y el período de fenología floral de las diferentes especies de flora apícola y su importancia en la explotación de colmenares para generar propuestas de manejo que optimicen la producción de derivados apícolas, miel, polen, propóleos, etc. El estudio se realizó en el período de marzo a diciembre de 2016, en el sector Pucuca, km 5 carreteras de acceso al distrito de Shanao, provincia de Lamas, departamento de San Martín. Para evaluar el área se tuvo en cuenta el pecoreo de las abejas, que según (Philippe, 1990) y (Esch y Burns, 1996) se concentran en un radio de a 500 a 700 metros, de acuerdo a este comportamiento se fijó un radio de 1000 metros alrededores del colmenar. Para la fenología floral se realizó durante un año y las evaluaciones cada 15 días, registrando los datos en los formatos respectivos, la metodología empleada fue la propuesta por Anderson y Hubricht (1940), basada en el efecto de la floración visual que causan en el paisaje la época de floración de las distintas especies de plantas melíferas y poliníferas. Sobre los resultados de fenología floral apibotánica, en el primer semestre del año, se determinó la floración de las siguientes especies: Guazuma crinita, Cocos nucifera (cocotero), Ormosia coccinea, Acacia sp.(llambo pashaca), Citrus sinensis, Cassia spinescens (pashaca negra con espina), Syzygium jambos y Phytelephas macrocarpa ; y en el segundo semestre del año la floración de las siguientes especies: Coffea arabica, Pouteria caimito, cocotero, Cupania cinerea, Inga edulis, llambo pashaca, pashaca negra con espinas, Inga peltadenia y Genipa americana. De acuerdo a esta distribución anual, se deduce que en el segundo semestre del año existe una mayor oferta de flora apícola, tanto por el número de especies en floración como por la abundancia marcada en los alrededores de los 2 Km, que recorren las abejas, pues nos permitirá el aprovechamiento sostenido de las unidades de producción, el colmenar. Sobre las correlaciones de las variables climáticas de: Temperatura, humedad ambiental, precipitación y la presencia de especies en etapa de floración; se deduce que el comportamiento fisiológico de la flora en las condiciones climáticas de los meses más secos del año, es decir entre los meses de junio (64.3 mm), julio (86.3 mm), agosto (70.6 mm) y setiembre (114.9 mm), existe mayor número de especies con flores aperturadas para la producción de néctar y polen, que constituyen el soporte para la elaboración de derivados apícolas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-06T21:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-06T21:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2979
url http://hdl.handle.net/11458/2979
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/4/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/1/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/3/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e851ef47c42359cef2c6fd28d8a1cde
ae955ae5fcb0fcefaca68cabb38eb0a5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fef2457469ab90482505dbb34b53619d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962185019490304
spelling Ormeño Luna, JavierTuesta Chichipe, Fernando Michel2019-01-06T21:58:11Z2019-01-06T21:58:11Z2018http://hdl.handle.net/11458/2979La presente investigación: Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martín tuvo como objetivo general, registrar la distribución y el período de fenología floral de las diferentes especies de flora apícola y su importancia en la explotación de colmenares para generar propuestas de manejo que optimicen la producción de derivados apícolas, miel, polen, propóleos, etc. El estudio se realizó en el período de marzo a diciembre de 2016, en el sector Pucuca, km 5 carreteras de acceso al distrito de Shanao, provincia de Lamas, departamento de San Martín. Para evaluar el área se tuvo en cuenta el pecoreo de las abejas, que según (Philippe, 1990) y (Esch y Burns, 1996) se concentran en un radio de a 500 a 700 metros, de acuerdo a este comportamiento se fijó un radio de 1000 metros alrededores del colmenar. Para la fenología floral se realizó durante un año y las evaluaciones cada 15 días, registrando los datos en los formatos respectivos, la metodología empleada fue la propuesta por Anderson y Hubricht (1940), basada en el efecto de la floración visual que causan en el paisaje la época de floración de las distintas especies de plantas melíferas y poliníferas. Sobre los resultados de fenología floral apibotánica, en el primer semestre del año, se determinó la floración de las siguientes especies: Guazuma crinita, Cocos nucifera (cocotero), Ormosia coccinea, Acacia sp.(llambo pashaca), Citrus sinensis, Cassia spinescens (pashaca negra con espina), Syzygium jambos y Phytelephas macrocarpa ; y en el segundo semestre del año la floración de las siguientes especies: Coffea arabica, Pouteria caimito, cocotero, Cupania cinerea, Inga edulis, llambo pashaca, pashaca negra con espinas, Inga peltadenia y Genipa americana. De acuerdo a esta distribución anual, se deduce que en el segundo semestre del año existe una mayor oferta de flora apícola, tanto por el número de especies en floración como por la abundancia marcada en los alrededores de los 2 Km, que recorren las abejas, pues nos permitirá el aprovechamiento sostenido de las unidades de producción, el colmenar. Sobre las correlaciones de las variables climáticas de: Temperatura, humedad ambiental, precipitación y la presencia de especies en etapa de floración; se deduce que el comportamiento fisiológico de la flora en las condiciones climáticas de los meses más secos del año, es decir entre los meses de junio (64.3 mm), julio (86.3 mm), agosto (70.6 mm) y setiembre (114.9 mm), existe mayor número de especies con flores aperturadas para la producción de néctar y polen, que constituyen el soporte para la elaboración de derivados apícolas.The following investigation: Api-botanic floral distribution and phenology in the province of Lamas, San Martín Region had as general objective, to register the distribution and the period of floral phenology of the different species of apicultural flora and its importance in the exploitation of apiaries to generate proposals of management that optimize the production of apicultural derivatives, honey, pollen, propolis, etc. The study was carried out in the period from March to December 2016, in the Pucuca sector, km 5 access road to the Shanao district, Lamas province, and department of San Martín. In order to evaluate the area, bees were taken into account, which according to (Philippe, 1990) and (Esch and Burns, 1996) are concentrated in a radius of 500 to 700 meters, according to this behavior a radius was set of 1000 meters around the apiary. For the floral phenology was carried out during a year and the evaluations every 15 days, recording the data in the respective formats, the methodology used was the one proposed by Anderson and Hubricht (1940), based on the effect of the visual flowering that they cause in the landscape the time of flowering of the different melliferous and pollinifera species of plants. On the results of api - botanic floral phenology, in the first semester of the year, the flowering of the following species was determined: Guazuma crinita, Cocos nucifera (coconut tree), Ormosia coccinea, Acacia sp. (Llambo pashaca), Citrus sinensis, Cassia spinescens ( black pashaca with spine), Syzygium jambos and Phytelephas macrocarpa; and in the second half of the year the flowering of the following species: Coffea arabica, Pouteria caimito, coconut tree, Cupania cinerea, Inga edulis, llambo pashaca, black pashaca with thorns, Inga peltadenia and Genipa americana. According to this annual distribution, it can be deduced that in the second semester of the year there is a greater offer of apicultural flora, both for the number of species in flowering and for the marked abundance in the surroundings of the 2 Km, that the bees travel, It will allow us to make sustained use of the production units, the apiary. On the correlations of the climatic variables of: Temperature, humidity, precipitation and the presence of species in flowering stage; it is deduced that the physiological behavior of the flora in the climatic conditions of the driest months of the year, that is to say between the months of June (64.3 mm), July (86.3 mm), August (70.6 mm) and September (114.9 mm) , there is a greater number of species with open flowers for the production of nectar and pollen, which constitute the support for the elaboration of apicultural derivatives.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMFenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.Phenology, honey, pollen, nectar, pecoreo, propolis, bee flora.Distribución y fenología floral apibotánica en la provincia de Lamas, Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdf.jpgAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1311http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/4/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdf.jpg6e851ef47c42359cef2c6fd28d8a1cdeMD54ORIGINALAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdfAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdfFenología, miel, polen, néctar, pecoreo, propóleo, colmena, flora apícola.application/pdf1594973http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/1/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdfae955ae5fcb0fcefaca68cabb38eb0a5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdf.txtAGRONOMIA - Tesis Fernando Tuesta Chichipe.pdf.txtExtracted texttext/plain75813http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2979/3/AGRONOMIA%20-%20Tesis%20Fernando%20Tuesta%20Chichipe.pdf.txtfef2457469ab90482505dbb34b53619dMD5311458/2979oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/29792021-12-22 03:03:19.164Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).