Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial a tiempo fijo en vacunos Brown swiss en la comunidad campesina de Yanacancha – Laive 2007
Descripción del Articulo
El presente trabajo experimental de investigación “Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial a tiempo fijo en vacunos brown swiss en la comunidad campesina de Yanacancha – Laive” se ejecuto en el Módulo de Ganado Bovino de Leche de la C.C. de Yanacancha – Laive, ubicado geográficamen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2942 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inseminación artificial vacunos Brown swiss Laive |
Sumario: | El presente trabajo experimental de investigación “Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial a tiempo fijo en vacunos brown swiss en la comunidad campesina de Yanacancha – Laive” se ejecuto en el Módulo de Ganado Bovino de Leche de la C.C. de Yanacancha – Laive, ubicado geográficamente en el departamento de Junín, provincia de Chupaca, distrito de Yanacancha, localizado a los 3950 m.s.n.m. , donde se desarrollo la etapa experimental de campo de mayo a Septiembre del 2006, cuyo objetivo fue: Evaluar dos protocolos de inducción y sincronización de celo y ovulación con inseminación artificial a tiempo fijo (I.A.T.F.) en vaquillas y vacas con anestro. Para tal fin se tuvieron 22 vacas con anestro post parto prolongado (n1=11 y n2=11) y 15 vaquillas con edad y peso optimo con ausencia de primer celo (n1=10 y n2=5) , luego se distribuyeron al azar en dos grupos , para hacer uso de la combinación de GnRH y PGF 2α a los cuales se le asignaron los siguientes tratamientos T1:Tratamiento GPG , día 0 (9 am) : 2.5 ml de GnRH , día 7 (9am) : 5 ml PGF 2α , día 9 (5pm) :2.5 ml GnRH , día 10 (9 am): I.A.T.F ; y T2 tratamiento GPG día 0(9am) :2.5 ml GnRH , día 7(9am) : 5ml de PGF 2α , día 9(9am) : GnRH, día 10 (9am) I.A.T.F .Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de Chi cuadrado . Los resultados a los que arribamos fuerón: El número y porcentajes de vacas preñadas y no preñadas por uso de protocolos, el mayor porcentaje de preñez, se obtuvo con el protocolo 1 y el menor con el protocolo 2, siendo sus valores de 72,73 % y 45,45 % respectivamente, y que los intervalos de confianza al 95 % fueron de 36 % – 56% y 50 % - 70 % respectivamente. No existiendo diferencias estadísticas significativas. Por lo tanto ambos protocolos tienen un comportamiento similar para la preñez de vacas en estudio. Para el número y porcentajes de vaquillas preñadas y no preñadas por uso de protocolos, el mayor porcentaje de preñez, se obtuvo con el protocolo 2 y el menor con el protocolo 1, siendo sus valores de 60,00 % y 46,00 % respectivamente y que los intervalos de confianza al 95 % fueron de 63 % – 81 % y 35 % - 55 % respectivamente. No existiendo diferencias estadísticas significativas. El protocolo t1 (GPG e IATF a 16 hrs de la 2da GnRH) ha sido mas eficaz que el t2 (GPG e IATF a 24 hrs de la 2da GnRH) en vacas, cuya ocurrencia fue muy opuesta al hallado en vaquillas el protocolo t2 (GPG e IATF a 24 hrs de la 2da GnRH) ha sido mas eficaz que el t1 (GPG e IATF a 16 hrs de la 2da GnRH); siendo aun desconocida la causa de estas diferencias. Estableciéndose que ambos programas tienen un comportamiento similar para el porcentaje de preñez tanto en vacas como en vaquillas en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).