Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se buscó determinar el efecto del tipo y_x000D_ dosis de abono respecto al número de esquejes con brote, crecimiento en altura,_x000D_ y el porcentaje de supervivencia en esquejes de Dendrocalamus asper (Schult._x000D_ & Schult. F.) Backer ex K. Heyne f. (Bambú). La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Caballero, Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dendrocalamus asper
Humus de lombriz
gallinaza
Bokashi
esquejes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAS_fae0b4870668ffcd12ae7a0b110529b6
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1577
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
title Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
spellingShingle Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
Maldonado Caballero, Michel
Dendrocalamus asper
Humus de lombriz
gallinaza
Bokashi
esquejes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
title_full Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
title_fullStr Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
title_full_unstemmed Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
title_sort Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.
author Maldonado Caballero, Michel
author_facet Maldonado Caballero, Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Araujo Torres, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Maldonado Caballero, Michel
Maldonado Caballero, Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dendrocalamus asper
Humus de lombriz
gallinaza
Bokashi
esquejes
topic Dendrocalamus asper
Humus de lombriz
gallinaza
Bokashi
esquejes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description En la presente investigación se buscó determinar el efecto del tipo y_x000D_ dosis de abono respecto al número de esquejes con brote, crecimiento en altura,_x000D_ y el porcentaje de supervivencia en esquejes de Dendrocalamus asper (Schult._x000D_ & Schult. F.) Backer ex K. Heyne f. (Bambú). La investigación se realizó en el_x000D_ Vivero Forestal de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal de la Facultad_x000D_ de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la_x000D_ Selva (UNAS), los esquejes se obtuvieron de la parte basal de las ramas de_x000D_ bambú, ubicadas en el Jardín Botánico y Bosque Reservado de la Universidad_x000D_ Nacional Agraria de la Selva. Se cortaron segmentos de 15 a 25 cm de longitud_x000D_ que poseían yemas activas, considerando como mínimo 3 nudos en cada_x000D_ esqueje. Para este caso se cortaron las cañas de bambú para obtener el material_x000D_ de propagación en la cantidad requerida, dicha cañas tuvieran una edad_x000D_ aproximada de 1 a 2 años, como abonos se utilizó el humus de lombriz, bokashi_x000D_ y gallinaza, aplicadas al sustrato compuesto por tierra agrícola 60%, aserrín_x000D_ descompuesto 20% y arena fina 20% en 2 proporciones diferentes (8:2, 7:3). La_x000D_ investigación corresponde a un Diseño Completamente al Azar (DCA), con_x000D_ arreglo factorial 3A X 2B + 1 testigo con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos_x000D_ fueron que no existe diferencia estadística en las dosis de los abonos ni en la_x000D_ interacción de los abonos con las dosis, sin embargo, si hubo diferencia_x000D_ estadística entre los abonos aplicados, es decir, que existe de los 3 tipos de_x000D_ abonos al menos 1 que es mejor respecto a los demás abonos. Estos resultados_x000D_ fueron: para el número de esquejes con brote, el humus de lombriz fue el mejor_x000D_ tratamiento, obteniendo 6.33 esquejes con brote, seguido por la gallinaza con_x000D_ 5.67; para el crecimiento en altura de los brotes, la gallinaza fue el mejor_x000D_ tratamiento, obteniendo un promedio de 3.44 cm, seguido por el humus de_x000D_ lombriz con 2.25 cm; para el porcentaje de supervivencia de los esquejes, el_x000D_ mejor resultado se obtuvo con el humus de lombriz, con un 63.33% de_x000D_ sobrevivencia, seguido por la gallinaza con un 56.67%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 10/17/2019 12:49
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 10/17/2019 12:49
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 10/17/2019 12:49
dc.date.available.none.fl_str_mv 10/17/2019 12:49
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv MCM_2019
dc.identifier.other.none.fl_str_mv MCM_2019
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577
identifier_str_mv MCM_2019
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7acd74f1-1555-410e-bf54-7735c006b04c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/550c8dcc-22d1-4c65-904e-a0de468dd9fa/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ab1427e9-451a-444b-8e5d-71a6c0269377/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/57873311-3bcc-48a2-bfba-b8e29cf0339a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e3274bda5f0b6e57db9e9a5b03231780
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5e919027ca93cfe0d023d00a7385dfb9
4aa225b57d6d7d0211cdb6a202f39a9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066923518197760
spelling Araujo Torres, RaúlMaldonado Caballero, MichelMaldonado Caballero, Michel10/17/2019 12:4910/17/2019 12:4910/17/2019 12:4910/17/2019 12:4920192019MCM_2019MCM_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577https://hdl.handle.net/20.500.14292/1577En la presente investigación se buscó determinar el efecto del tipo y_x000D_ dosis de abono respecto al número de esquejes con brote, crecimiento en altura,_x000D_ y el porcentaje de supervivencia en esquejes de Dendrocalamus asper (Schult._x000D_ & Schult. F.) Backer ex K. Heyne f. (Bambú). La investigación se realizó en el_x000D_ Vivero Forestal de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal de la Facultad_x000D_ de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la_x000D_ Selva (UNAS), los esquejes se obtuvieron de la parte basal de las ramas de_x000D_ bambú, ubicadas en el Jardín Botánico y Bosque Reservado de la Universidad_x000D_ Nacional Agraria de la Selva. Se cortaron segmentos de 15 a 25 cm de longitud_x000D_ que poseían yemas activas, considerando como mínimo 3 nudos en cada_x000D_ esqueje. Para este caso se cortaron las cañas de bambú para obtener el material_x000D_ de propagación en la cantidad requerida, dicha cañas tuvieran una edad_x000D_ aproximada de 1 a 2 años, como abonos se utilizó el humus de lombriz, bokashi_x000D_ y gallinaza, aplicadas al sustrato compuesto por tierra agrícola 60%, aserrín_x000D_ descompuesto 20% y arena fina 20% en 2 proporciones diferentes (8:2, 7:3). La_x000D_ investigación corresponde a un Diseño Completamente al Azar (DCA), con_x000D_ arreglo factorial 3A X 2B + 1 testigo con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos_x000D_ fueron que no existe diferencia estadística en las dosis de los abonos ni en la_x000D_ interacción de los abonos con las dosis, sin embargo, si hubo diferencia_x000D_ estadística entre los abonos aplicados, es decir, que existe de los 3 tipos de_x000D_ abonos al menos 1 que es mejor respecto a los demás abonos. Estos resultados_x000D_ fueron: para el número de esquejes con brote, el humus de lombriz fue el mejor_x000D_ tratamiento, obteniendo 6.33 esquejes con brote, seguido por la gallinaza con_x000D_ 5.67; para el crecimiento en altura de los brotes, la gallinaza fue el mejor_x000D_ tratamiento, obteniendo un promedio de 3.44 cm, seguido por el humus de_x000D_ lombriz con 2.25 cm; para el porcentaje de supervivencia de los esquejes, el_x000D_ mejor resultado se obtuvo con el humus de lombriz, con un 63.33% de_x000D_ sobrevivencia, seguido por la gallinaza con un 56.67%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDendrocalamus asperHumus de lombrizgallinazaBokashiesquejeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Propagación de dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) backer ex k. heyne f. (bambú) a traves de esquejes en tres tipos de abonos organicos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILMCM_2019.pdf.jpgMCM_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3786https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7acd74f1-1555-410e-bf54-7735c006b04c/downloade3274bda5f0b6e57db9e9a5b03231780MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/550c8dcc-22d1-4c65-904e-a0de468dd9fa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMCM_2019.pdf.txtMCM_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain95884https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ab1427e9-451a-444b-8e5d-71a6c0269377/download5e919027ca93cfe0d023d00a7385dfb9MD53ORIGINALMCM_2019.pdfMCM_2019.pdfapplication/pdf2974886https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/57873311-3bcc-48a2-bfba-b8e29cf0339a/download4aa225b57d6d7d0211cdb6a202f39a9cMD5420.500.14292/1577oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/15772024-10-04 03:34:14.44https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).