La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/417 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosque seundario Calidad - suelo Huánuco Leoncio Prado Macrofauna Perú Propiedades fisícas - químicas Rupa Rupa Tingo María |
id |
UNAS_e5674ed3ce33378bb70fede8f433fa3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/417 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
title |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
spellingShingle |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros Gracey Coronado, Jorge Rómulo Bosque seundario Calidad - suelo Huánuco Leoncio Prado Macrofauna Perú Propiedades fisícas - químicas Rupa Rupa Tingo María |
title_short |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
title_full |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
title_fullStr |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
title_full_unstemmed |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
title_sort |
La mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagros |
author |
Gracey Coronado, Jorge Rómulo |
author_facet |
Gracey Coronado, Jorge Rómulo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chuquilin Bustamante, Edilberto Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gracey Coronado, Jorge Rómulo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bosque seundario Calidad - suelo Huánuco Leoncio Prado Macrofauna Perú Propiedades fisícas - químicas Rupa Rupa Tingo María |
topic |
Bosque seundario Calidad - suelo Huánuco Leoncio Prado Macrofauna Perú Propiedades fisícas - químicas Rupa Rupa Tingo María |
description |
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/417 |
identifier_str_mv |
T.CSA-33 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/417 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2bc98c80-430a-4218-9c54-f75a677acfbd/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/78a8561d-0568-4e2a-b07a-3ec935a16db5/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4523043f-2a10-42d8-a9ee-cc6ccd90dcea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59f2332c6b57c02790ab9fe066ee98c1 4d341b3a09cede722237a26a753f1b9e db2440267f3ce65f6d38456382522629 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236269687603200 |
spelling |
Chuquilin Bustamante, EdilbertoHuamani Yupanqui, Hugo AlfredoGracey Coronado, Jorge Rómulo2016-09-16T15:43:22Z2016-09-16T15:43:22Z2011T.CSA-33https://hdl.handle.net/20.500.14292/417El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 01 de abril al 30 de setiembre del 2008 en dos unidades experimentales representadas por un bosque secundario y un ex cocal que se encuentran ubicadas dentro del caserío Los Milagros – Aucayacu, del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El estudio realizado lleva por título “La Mesofauna y Macrofauna como indicadores de la calidad del suelo en suelos de ex cocal y bosque secundario en el sector de Los Milagros”, cuyos objetivos fueron: - Cuantificar los indicadores biológicos en los dos tipos de suelos mencionados - Determinar la diversidad de la mesofauna y macrofauna que se comportan como indicadores - Establecer las características edáficas en suelos de ex cocal y bosque secundario - Relacionar la presencia de los indicadores biológicos con la productividad de los suelos de ex cocales y bosque secundarios Para los métodos aplicados se han utilizado indicadores físicos, para el cual tenemos el método del hidrómetro de bouyoucos, métodos directos del termómetro y el penetrómetro. Los indicadores qu´micos presentan métodos como el de Walkley y black (materia orgánica), potenciómetro (reacción del suelo), método de Yuan (aluminio intercambiable), Kjeldahl (Nitrógeno total), Olsen (fósforo disponible), Ácido sulfúrico (potasio disponible), Acetato (bases cambiables y CIC y los indicadores biológicos tienen métodos como el método directo por conteo (Número de individuos, densidad y biomasa), método de Simpson y Shannon – Winner (diversidad de especies). El conteo de la mesofauna se realizó en gabinete, la extracción de individuos fue realizada utilizando el embudo de Berlesse. Los resultados de este estudio nos indican que los suelos de bosque secundario poseen mayores condiciones para poder albergar organismos del suelo, es decir poseen mayor diversidad, a diferencia de un suelo ex cocal que carece de organismos por presentar condiciones que dificultan su hábitat pero que sin embargo estas condiciones no impiden que los organismos se encuentren presentes y que estos sean la causa de que se reinicien el proceso de regeneración de estos suelos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBosque seundarioCalidad - sueloHuánucoLeoncio PradoMacrofaunaPerúPropiedades fisícas - químicasRupa RupaTingo MaríaLa mesofauna y macrofauna en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de ex cocal y Bosque Secundario en el sector de Los Milagrosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-33.pdf.jpgT.CSA-33.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4671https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2bc98c80-430a-4218-9c54-f75a677acfbd/download59f2332c6b57c02790ab9fe066ee98c1MD53ORIGINALT.CSA-33.pdfapplication/pdf2503349https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/78a8561d-0568-4e2a-b07a-3ec935a16db5/download4d341b3a09cede722237a26a753f1b9eMD51TEXTT.CSA-33.pdf.txtT.CSA-33.pdf.txtExtracted texttext/plain107130https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4523043f-2a10-42d8-a9ee-cc6ccd90dcea/downloaddb2440267f3ce65f6d38456382522629MD5220.500.14292/417oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4172024-06-10 00:08:22.423http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).