Propagación vegetativa de Dendrocalamus asper (Schultes f.) Backer y Guadua angustifolia Kunth a través de esquejes del culmo aplicando dosis de ácido indol-3-butírico y ácido naftalacético.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de tesis, realizado en el vivero forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, ubicado en la ciudad de Tingo María; se ha propagado dos especies de bambú (Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia), mediante esquejes de la sección del culmo, tratados con ácido indo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Amado, Weny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Dendrocalamus asper
Guadua angustifolia
Perú
Propagación vegetativa
Rendimiento radicular
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de tesis, realizado en el vivero forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, ubicado en la ciudad de Tingo María; se ha propagado dos especies de bambú (Dendrocalamus asper y Guadua angustifolia), mediante esquejes de la sección del culmo, tratados con ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido naftalacético (ANA), espolvoreando a los esquejes con una mezcla en talco neutro, a una dosis de 0%; 0.25%; 0.50%; 0.75% y 1% de AIB o ANA; para aumentar el porcentaje de enraizamiento; la vigorosidad de las plantas; y reducir el tiempo de enraizamiento y costos de establecimiento. Para ver el efecto de los enraizadores en el porcentaje de emisión de brotes y prendimiento, altura de brote, longitud de raíz y rendimiento radicular; se ha aplicado un diseño en bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. En los esquejes tratados con AIB, el máximo porcentaje de prendimiento fue 53.3% con 0.75% de AIB y no se observó diferencia significativa en el rendimiento radicular entre dosis. Sin embargo en el caso, con ANA, se observó diferencia significativa entre dosis; la dosis óptima fue el tratamiento con 0.50% de ANA; obtuvo el mayor porcentaje de emisión de brotes (93.3%), porcentaje prendimiento (66.7%), y el rendimiento radicular (8.60 g/esqueje). Concluyendo que, la mejor dosis fue con ANA 0.50%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).