Producción de celulasa por fermentación sumergida, utilizando Trichoderma reesei y fibra de palma aceitera (Elaeis guiineensis).

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en los ambientes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en la ciudad de Tingo María situado a 650 m.s.n.m., con una humedad relativa promedia de 80% y a una temperatura promedia de 25°C, consistió en la producción de celulasa empleando como material biológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condor Paucar, Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celulasa
Fermentación sumergida
Propiedades fisicoquímicas
Fibra
Elaeis gujneensis
Actividad enzimática
Consumo oxígeno
Ph
Glucosa
Fermentación
Tecnología de los alimentos
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en los ambientes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en la ciudad de Tingo María situado a 650 m.s.n.m., con una humedad relativa promedia de 80% y a una temperatura promedia de 25°C, consistió en la producción de celulasa empleando como material biológico Trichoderma reesei, de la Colección Española de Cultivo Tipo (CECT), y la fibra de palma aceitera (Eiaeis guineensis) como sustrato procedente de Santa Lucia Uchiza, de la Empresa Palmas del Espino S. A., la cual es un deshecho después de la extracción de aceite. Los objetivos establecidos fueron: caracterizar fisicoquímicamente la fibra de palma aceitera así como evaluar la fibra de la palma aceitera como sustrato para la producción de celulasa a partir del Trichoderma reesei, utilizando biorreactores tipo air lift. Para desarrollar el estudio se consideraron las siguientes etapas: caracterización y acondicionamiento de la fibra; estudio de la fermentación, evaluación de la actividad enzimática de la celulasa, las variaciones de los parámetros durante el proceso de fermentación sumergida fueron: oxígeno disuelto, pH y consumo de glucosa. Como resultado de la investigación se logró caracterizar la fibra de palma aceitera obteniéndose una humedad de 1 O, 14 %; ceniza 5,22 %; grasa 4,57 %; proteína 2,51 %; fibra 40,18 %; carbohidratos 37,38 %; y pH 5,6. Los resultados de las evaluaciones de cada experimento, durante el proceso de fermentación sumergida se analizaron con Diseño Completo al Azar con arreglo factorial utilizándose la prueba de Duncan (p<0.05). La fibra usada sirve como sustrato para la producción de celulasa, donde la concentración óptima fue de 1 O % (v/v) de inóculo; 50g/L de fibra de palma aceitera, obteniéndose actividad enzimática de 0,0587 IU/ml; presentando al final de la fermentación un pH de 4,3; oxígeno 4,9 mg/L y glucosa 0,079 mg/ml, a los 120 horas de proceso de fermentación a una temperatura promedio de 28 ± 1 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).