Modelamiento de la concentración de cloro residual en la red de agua potable del centro poblado La Florida – Sinsicap – Otuzco – La Libertad, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo modelar la concentración de cloro residual en la red de agua potable del centro poblado La Florida. Se realizó un reconocimiento de la zona y se seleccionaron 23 viviendas según su ubicación. La simulación del comportamiento hidráulico se efectuó en el software WaterG...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/3113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo de simulación Cloro residual Red de distribución https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo modelar la concentración de cloro residual en la red de agua potable del centro poblado La Florida. Se realizó un reconocimiento de la zona y se seleccionaron 23 viviendas según su ubicación. La simulación del comportamiento hidráulico se efectuó en el software WaterGEMS, empleando AutoCAD y ArcGIS para elaborar los planos del sistema de agua y la topografía del terreno. Además, el perfil de consumo se obtuvo mediante encuestas en las viviendas, y la calibración de la simulación se realizó con caudales medidos en campo. Para determinar los coeficientes de reacción del cloro, se utilizó una prueba experimental llamada prueba de botella para obtener el coeficiente Kb y el coeficiente Kw se calculó indirectamente a través del coeficiente global de decaimiento de cloro K. Posteriormente, se simuló la concentración de cloro residual y se compararon los valores con los obtenidos en campo, obteniendo un error porcentual aceptable. Los resultados indican que la red consta de 151 nodos, de los cuales 72 corresponden a conexiones domiciliarias, y 190 tuberías con una longitud total de 16,9 km. Los caudales ajustados oscilaron entre 1,58 y 3,45 L/min. Los valores de Kb y Kw fueron de 0,1497 h−1 y 0,0003 m/h, respectivamente. Concluyendo que se logró la simulación de la concentración de cloro residual en la red de agua potable, obteniendo un error porcentual menor a 20% en cada punto de muestreo comparado, por lo que se considera que se logró un modelo optimo y calibrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).