Determinación de decaimiento de cloro residual en la red de distribución de agua potable de la ciudad de San Miguel, Cajamarca 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis, tuvo como objetivo principal Estimar el decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable de la ciudad de San Miguel mediante el método DPD, en el año 2022. Para lo cual se haría un diagnóstico general y determinar zonas críticas dónde los niveles de cloro e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5842 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cloro Cloración Cloro Residual libre Método DPD Red de distribución agua potable Desinfección http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La presente tesis, tuvo como objetivo principal Estimar el decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable de la ciudad de San Miguel mediante el método DPD, en el año 2022. Para lo cual se haría un diagnóstico general y determinar zonas críticas dónde los niveles de cloro estén por debajo de los LMP y poder recomendar acciones que permitan mejorar el grado de desinfección de agua en cada punto de muestreo. En el trabajo de campo se tomaron 1350 muestras de agua distribuidas en 37 puntos de muestreo las cuales se realizaron en dos fases. La Primera Fase fue en el periodo del 28 de Marzo del año 2022 al 10 de abril del año 2022, donde se hizo un diagnóstico general en la ciudad de San Miguel en 20 puntos de muestreo distribuidos en diferentes partes de la ciudad, obteniendo valores de cloro en promedio por sobre de 0.5 mg/L en todos los puntos por lo que en primer momento los valores encontrados cumplían con los límites mínimos establecidos por SUNASS, por ello se tomó estratégicamente 17 puntos de muestreo adicionales durante el periodo del 11 al 27 de abril del 2022, con la finalidad de realizar un segundo diagnóstico, determinando valores inferiores al diagnóstico inicial por ser puntos ubicados en las partes más alejadas de la ciudad sin embargo con valores promedio de 0.5 mg/L llegando en casos puntuales a 0.48 mg/L. Se concluye que, en la provincia de San Miguel, se tiene un agua potable, que cumple con los valores dentro del rango de los LMP |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).