Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/415 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Abonos orgánicos Biomasa Cymbopogon winterianus Degradación - suelo Fertilización Huánuco Leoncio Prado Macollos Perú Rupa Rupa Tingo María |
| id |
UNAS_2b19426103a5ce219ef96f91e926258c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/415 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| title |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| spellingShingle |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María Cárdenas Alvarado, Isabel Beatríz Abonos orgánicos Biomasa Cymbopogon winterianus Degradación - suelo Fertilización Huánuco Leoncio Prado Macollos Perú Rupa Rupa Tingo María |
| title_short |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| title_full |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| title_fullStr |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| title_sort |
Evaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo María |
| author |
Cárdenas Alvarado, Isabel Beatríz |
| author_facet |
Cárdenas Alvarado, Isabel Beatríz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique De Lara Suárez, Lucio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cárdenas Alvarado, Isabel Beatríz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abonos orgánicos Biomasa Cymbopogon winterianus Degradación - suelo Fertilización Huánuco Leoncio Prado Macollos Perú Rupa Rupa Tingo María |
| topic |
Abonos orgánicos Biomasa Cymbopogon winterianus Degradación - suelo Fertilización Huánuco Leoncio Prado Macollos Perú Rupa Rupa Tingo María |
| description |
Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-31 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/415 |
| identifier_str_mv |
T.CSA-31 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/415 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/61fe7867-9b88-49ee-ad85-cc31b36ceaa3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cb5e497d-d955-4589-80f4-23b242794821/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/44c47606-6f47-40b6-9ee7-02df5891c172/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52b8ed7c6ce1ff332ffadb53b531fb5 96c67769242093f5ff50f88d3e20a2e8 62e534fd21c867712e1d8bc6c35dd76d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066771190513664 |
| spelling |
Manrique De Lara Suárez, LucioCárdenas Alvarado, Isabel Beatríz2016-09-16T15:43:21Z2016-09-16T15:43:21Z2011T.CSA-31https://hdl.handle.net/20.500.14292/415Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC). Este trabajo de investigación se realizó en el Fundo San Carlos que se encuentra en la localidad de Supte San Jorge perteneciente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, ejecutado en un periodo de tiempo de 11 meses de enero a noviembre del 2008. En el ámbito se aprecia grandes áreas de suelos degradados y erosionados, a causa de la agricultura migratoria, monocultivo y el mal manejo del suelo. Por esto, se tiene como propósito del trabajo recuperar el suelo degradado mediante la aplicación de estiércol ovino y la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella). Para lograr los objetivos se evalu+o la influencia de tres dosis de abono orgánico (estiércol ovino), juntamente con la instalación de la especie vegetal ya mencionada sobre el suelo, para esto se realizó el análisis del suelo antes y después de la aplicación del abono orgánico en un área total de experimento igual a 240 m2, para analizar la influencia de los tratamientos sobre la planta se realizó la prueba de Duncan en un Diseño de Bloque Completo al Azar. Los resultados de los tratamientos, estadísticamente no tuvieron diferencia significativa, aceptando la hipótesis nula, refiriendo: No hay respuesta por parte del Cymbopogon winterianus (Citronella) a la aplicación de abonos orgánicos. Se tuvo cierta diferencia numéricamente con todas las variables analizadas del suelo y de la planta, los mejores resultados se obtuvieron con el T2, en el cual se aplicó una dosis de 36 kg. de estiércol ovino/parcela, donde se obtuvo mejoramiento de la textura del suelo de Arcilloso paso a Franco Arcillosa, el pH aumentado 2.1, pasando a ser de suelo extremadamente ácido a débilmente ácido, en cuanto a los parámetros químicos se produce cambios reduciendo el contenido de Al, H, ClCe se incrementó el porcentaje de materia orgánica hasta en un 2.8%, nitrógeno en un 0.13%, incrementándose también la disponibilidad de Py K2O, por lo tanto se obtuvo mayor crecimiento en altura, número de macollos y biomasa, con respecto a los demás tratamientos, lo cual generaría un mayor ingreso económico para los agricultores. En conclusión, se debería incentivar el cultivo de la citronella ya que ayuda a recuperar suelos degradadas, genera ingresos económicos y tiene muchos usos así como hierba medicinal, en perfumes, producción de aceite de citronella, repelente de mosquitos, insecticidas, etc., ya que, por sus principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol como antisépticos; siendo una buena alternativa para la exportación de productos no tradicionales teniendo en cuenta el Tratado de Libre Comercio (TLC).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAbonos orgánicosBiomasaCymbopogon winterianusDegradación - sueloFertilizaciónHuánucoLeoncio PradoMacollosPerúRupa RupaTingo MaríaEvaluación de la influencia del abono orgánico en la recuperación de suelos degradados mediante la instalación de Cymbopogon winterianus (Citronella) en la localidad de Supte San Jorge - Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-31.pdf.jpgT.CSA-31.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4504https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/61fe7867-9b88-49ee-ad85-cc31b36ceaa3/downloadf52b8ed7c6ce1ff332ffadb53b531fb5MD53ORIGINALT.CSA-31.pdfapplication/pdf3880729https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cb5e497d-d955-4589-80f4-23b242794821/download96c67769242093f5ff50f88d3e20a2e8MD51TEXTT.CSA-31.pdf.txtT.CSA-31.pdf.txtExtracted texttext/plain100252https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/44c47606-6f47-40b6-9ee7-02df5891c172/download62e534fd21c867712e1d8bc6c35dd76dMD5220.500.14292/415oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4152024-06-10 00:14:49.69http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).