Factores sociodemográficos y económicos relacionados a la inseguridad alimentaria en hogares de tres AA. HH. del centro poblado Santo Tomás, 2019
Descripción del Articulo
Con la visión de que los factores sociodemográficos y económicos influyen en la inseguridad alimentaria de los hogares, es que se buscó estudiar la relación entre los factores sociodemográficos - económicos y la inseguridad alimentaria en hogares de los AA. HH Virgen de Loreto, Productores y Horticu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6770 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores socioeconómicos Indicadores demográficos Seguridad alimentaria y nutricional Zonas rurales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Con la visión de que los factores sociodemográficos y económicos influyen en la inseguridad alimentaria de los hogares, es que se buscó estudiar la relación entre los factores sociodemográficos - económicos y la inseguridad alimentaria en hogares de los AA. HH Virgen de Loreto, Productores y Horticultores – Pacarán y 5 de Diciembre del Centro Poblado Santo Tomás. El tipo de estudio fue no experimental, transversal y correlacional, la población estuvo conformada por 412 hogares y la muestra fue de 199 determinada por muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron la Fichas de datos sociodemográficos-económicos y la Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Los resultados obtenidos fueron interpretados por medio de cuadros y gráficos estadísticos, para el análisis inferencial se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, con una confiabilidad de 95% y un alfa igual a 0,05 con la finalidad de demostrar la hipótesis. Los resultados permitieron identificar 60% de Inseguridad Alimentaria Moderada y 32,3% de Inseguridad Alimentaria Grave en el Asentamiento Humano 5 de Diciembre. 45,3% de Inseguridad Alimentaria Grave y 34,73% de Inseguridad Alimentaria Moderada en el Asentamiento Humano Productores y Horticultores – Pacarán. 52,8% de Inseguridad Alimentaria Moderada y 38,9% de Inseguridad Alimentaria Grave en el Asentamiento Humano Virgen de Loreto. Los tres Asentamientos Humanos reportaron 0% de seguridad alimentaria. Se establecieron seis correlaciones estadísticamente significativas y estas fueron edad del jefe de hogar (p=0,00183), Grado de instrucción del jefe de hogar (p=0,000127), ocupación del jefe de hogar (p=0,028), edad de la madre (p=0,000175), ingreso económico mensual (p=0,0000) y ser beneficiario de algún programa social solo para el AA.HH 5 de Diciembre (p=0,0444). Por lo tanto, se concluye que hay correlación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos-económicos y la inseguridad alimentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).