Factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria de los hogares de la comunidad campesina de Tarmatambo - Tarma

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la asociación de los principales factores socioeconómicos con la inseguridad alimentaria que tienen los hogares de la comunidad campesina de Tarmatambo, en donde se aplicó una encuesta de 30 preguntas para identificar las características del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Calderón, Gina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4309
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioeconómicos
Inseguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la asociación de los principales factores socioeconómicos con la inseguridad alimentaria que tienen los hogares de la comunidad campesina de Tarmatambo, en donde se aplicó una encuesta de 30 preguntas para identificar las características del jefe del hogar, características de la madre, características del acceso básico de saneamiento, factores económicos y 6 preguntas para establecer el grado de inseguridad alimentaria de un tamaño de muestra de 167 hogares. El método de investigación empleado en el presente estudio corresponde al método inductivo deductivo, tipo de investigación descriptivo, nivel de investigación correlacional proveniente de un estudio de corte trasversal. Los resultados demuestran que los hogares tienen inseguridad alimentaria leve de 41,3%, inseguridad alimentaria moderada de 38,3%, inseguridad alimentaria severa de 9,6% y seguridad alimentaria de 10,8%; los factores que se encuentran asociados a la inseguridad alimentaria son: género del jefe del hogar (p=0,047); nivel educativo del jefe de hogar (p=0,000); nivel educativo de la madre (p=0,000), ocupación de la madre (p=0,006), acceso a servicio higiénico dentro del hogar (p=0,005), ingreso económico (p=0,000) y el gasto diario en alimentos (p=0,000). Otros datos resaltantes que se obtuvieron durante el estudio son: en la zona rural se encuentra mayor porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria (89 hogares) en comparación con la zona urbana (78 hogares) existiendo una asociación (p= 0,012) con el grado de inseguridad alimentaria. La tenencia de terreno (p=0,748) y la crianza de animales (p=0,977) no muestra una asociación con la inseguridad alimentaria, pero las familias que si siembran alimentos (p=0,048) si presentan asociación con la inseguridad alimentaria, el destino de los alimentos (p=0,008) y de los animales que crían (p=0,009) también tienen una asociación con la inseguridad alimentaria. Los factores alimentarios que se evaluaron fue el reconocimiento de alimentos energéticos (p=0,035), alimentos proteicos (p=0,000), alimentos protectores (p=0,000) y alimentos que previenen la anemia (p=0,000) que muestran una asociación significativa con la inseguridad alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).