Factores de riesgo biopsicológicos y trastornos de conducta Alimentaria, en Estudiantes Secundarios de la Institución Educativa Túpac Amaru, Iquitos - 2015
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre factores de riesgo biopsicológicos y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la institución educativa Túpac Amaru, Iquitos - 2015. Se empleó el método cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional. La...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3299 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Alumnos de secundaria Factores de riesgo Factores psicológicos |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre factores de riesgo biopsicológicos y trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la institución educativa Túpac Amaru, Iquitos - 2015. Se empleó el método cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional. La población fue de 372 estudiantes y la muestra de 189 a quienes se aplicó dos instrumentos: Registro de Factores de Riesgo Biopsicológicos, con una validez de 97,14% y confiabilidad de 81,8% en la autoimagen corporal y el Inventario de Trastornos de Conducta Alimentaria EDI-3, con una validez de 97,14% y confiabilidad de 84,1% para la variable Búsqueda de delgadez, 82,2% para bulimia y 81,6% para Insatisfacción corporal, mediante el juicio de expertos para la validez y coeficiente Alfa de Cronbach para la confiabilidad. En el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22 para Windows vista 2010. El nivel de confianza fue 95% y nivel de significancia de α 0,05 < α 0,05 para aceptar la hipótesis planteada se empleó la prueba estadística no paramétrica de asociación para variables nominales Coeficiente de contingencia (Cc.), cuyos resultados fueron: en factores de riesgo biopsicológicos, 79,9% en edad de inicio de etapa adolescente, 51,3% del sexo masculino, 58,7% con estado nutricional normal, 61,4% con autoestima alta y 52,4% con autoimagen corporal insatisfactoria; en los trastornos de conducta alimentaria, 82,5% se encontraban sin trastornos. Al asociar factores de riesgo biopsicológicos y trastornos de conducta alimentaria, se obtuvo que: existe relación estadística significativa entre edad y trastornos de conducta alimentaría (p=0,027; < α 0,05), sexo y trastornos de conducta alimentaría (p=0,023; < α 0,05), estado nutricional y trastornos de conducta alimentaría (p=0,004; < α 0,05), autoestima y trastornos de conducta alimentaría (p=0,024; < α 0,05), autoimagen corporal y trastornos de conducta alimentaría (p=0,000 < α 0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).