Riesgo a trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la Institución Educativa "Esther Festini de Ramos Ocampo" - Comas - 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo. Material y método: El tipo de estudio es cuantitativo, no experimental, de diseño descriptivo y de corte transversal. El instrumento de recolección de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Ramos, Stefany Liseth, Ruiz Gómez, Raquel Gaudencia, Sedamanos Becerril, Mery Lis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/236
Enlace del recurso:http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/236
https://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Adolescentes
Factores asociados
Trastorno de la conducta alimentaria
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo. Material y método: El tipo de estudio es cuantitativo, no experimental, de diseño descriptivo y de corte transversal. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario EAT-26 modificado, el cual ha sido validado y confiabilizado por Palpan J, Jiménez C, Garay J y Jiménez V, que tiene como objetivo identificar el riesgo a trastornos de la conducta alimentaria. Resultados: Se encontró que existe el riesgo a Trastornos de la Conducta Alimentaria en un 21.7% de adolescentes; en la dimensión “dieta” se presentó un riesgo del 29.5 %, “bulimia y preocupación por la comida” un 11.1 % y en la dimensión “control oral” 24.9%. Conclusiones: En el riesgo a trastornos de la conducta alimentaria predominó el valor final normal, la dimensión “dieta” es la que presentó mayor porcentaje de riesgo y la dimensión “bulimia y preocupación por la comida” fue la dimensión con menor riesgo, aproximadamente la cuarta parte de la población encuestada presenta riesgo en la dimensión “control oral”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).