Evaluación de impactos económicos, sociales y ambientales de la titulación de tierras en el distrito de Jenaro Herrera, región Loreto

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación realizado en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, región Loreto. Se pudo constatar en el terreno de los hechos las situaciones precarias en que viven los agricultores del mencionado distrito, ya que del 100% de su terreno que le corresponden, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Babilonia Ruíz, José Erik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4866
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tenencia de la tierra
Impacto ambiental
Aspectos sociales
Aspectos económicos
Evaluación
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación realizado en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, región Loreto. Se pudo constatar en el terreno de los hechos las situaciones precarias en que viven los agricultores del mencionado distrito, ya que del 100% de su terreno que le corresponden, solamente se aprovecha el 20 o 30% de su potencialidad, encontrándose un impacto económico, social y ambiental ya que esto también en parte es culpa de las autoridades locales, regionales y por ende del gobierno que no le presta la debida importancia a estos pobladores. Según el estudio de investigación, lo mismo sucede pero en proporciones mayores en las comunidades de Nuevo Aucayacu y Nuevo Pumacahua, el cual tienen la titulación de sus terrenos desde la época de los 90. Se puede dar como una solución según las deficiencias encontradas “in situ”, él envió de profesionales tanto en el área de agronomía, forestal y ambiental, quienes a través de capacitaciones y buenas practicas integrales, se puede demostrar que si es posible mejorar sus calidad de vida tanto en el aspecto económico así como también en lo social, ya que mediante estas escuelas formadas por profesionales se puede demostrar que si utilizando casi toda la potencialidad de sus terrenos se producirán más y en mejores condiciones, a la misma tendrán muchas posibilidades de sacar estos productos a los mercados para su expendio lo cual mejorarían en la mayoría sus condiciones de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).