Nivel de conocimiento, grado de anestesia y técnica anestésica en extracción de molares mandibulares en la UNAP - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de conocimiento, grado de anestesia y técnica anestésica más utilizada en la extracción de molares mandibulares en alumnos de la Facultad de Odontología UNAP 2018. El tipo de investigación fue no experimental, transversal y descriptivo simple....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huansi Andi, Raúl Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6274
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia Dental
Conocimientos, actitudes y prácticas en salud
Diente molar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de conocimiento, grado de anestesia y técnica anestésica más utilizada en la extracción de molares mandibulares en alumnos de la Facultad de Odontología UNAP 2018. El tipo de investigación fue no experimental, transversal y descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes. El instrumento utilizado fue un cuestionario de preguntas dividido en cuatro grupos de estudio y agrupados en tres categorías (deficiente, regular, bueno) y una Ficha de Observación Clínica, para determinar la técnica anestésica utilizada por el operador y el grado de anestesia durante el acto quirúrgico. Los resultados más importantes fueron los siguientes: El nivel de conocimiento de alumnos encuestados sobre anatomía e irrigación mandibular es deficiente con 70 % seguido por un nivel de conocimiento regular con 30%. El nivel de conocimiento de alumnos encuestados en técnicas de anestesia para el bloqueo mandibular es deficiente con 78.3%, seguido de un nivel de conocimiento regular con 20% y un nivel de conocimiento bueno de 1.7%. El nivel de conocimiento de alumnos encuestados sobre acción farmacológica del anestésico es regular con 61.7%, seguido de un nivel de conocimiento deficiente con 31.7% y un nivel de conocimiento bueno con 6.7%. El nivel de conocimiento de alumnos encuestados sobre complicaciones y accidentes es regular 53.3%, seguido de un nivel de conocimiento deficiente con 43.3% y un nivel de conocimiento bueno con 3.3%. La técnica anestésica más utilizada fue la técnica troncular indirecta con un 75%, seguida de la anestesia troncular directa con un 25%. El mayor porcentaje de la muestra obtuvo un Grado C de grado de anestesia con 41.7%, seguido de un 36.7% con Grado A y un 21.7% con Grado B. Demostrando que existe relación entre conocimiento de anatomía mandibular e inervación y grado de anestesia (p=0.001). Existe relación entre Conocimiento sobre Técnica anestésica utilizada y conocimiento sobre complicaciones y accidentes (p=0,006). Existe relación entre Conocimiento sobre acción farmacológica del anestésico y grado de anestesia (p=0,017). Existe relación entre Conocimiento sobre complicaciones y accidentes y grado de anestesia (p=0,002). No existe relación entre conocimiento de anatomía, técnica anestésica, acción farmacológica, complicaciones y técnica anestésica utilizada. No existe relación entre conocimiento de anatomía, técnica anestésica, acción farmacológica, complicaciones y sexo. No existe relación entre sexo, técnica anestésica utilizada y grado de anestesia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).