Eficacia De Las Técnicas De Anestesia Troncular Mandibular De Alumnos De La Facultad De Odontología Unap- Loreto 2017
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue comparar la eficacia de las técnicas anestésicas para el bloqueo del nervio dentario inferior en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la UNAP - 2017. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5226 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5226 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anestesia dental Técnicas Eficacia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue comparar la eficacia de las técnicas anestésicas para el bloqueo del nervio dentario inferior en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la UNAP - 2017. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 pacientes. El instrumento utilizado fue la Ficha de evaluación clínica Odontológica de las técnicas anestésicas tronculares y la escala visual de dolor. Los parámetros valorados fueron diez, los más relevantes son la palpación de los puntos de referencias anatómicas, dirección de la aguja, escala visual de dolor a la inserción de la aguja, dolor de alguna área al instrumentar, requirió refuerzo anestésico y grado de anestesia. Los resultados más importantes fueron las siguientes: direccionaron correctamente la aguja en la técnica directa el 2.3% al nervio bucal largo, el 65.1% al nervio lingual y el 93.0% al nervio dentario inferior; en la técnica indirecta el 5.0% al nervio bucal largo, el 10,0% al nervio lingual y el 95.0% al nervio dentario inferior, y en la técnica Akinosi el 100.0%. El mayor porcentaje de casos de las tres técnicas estuvo en el código 1 (Sin dolor) de la escala visual del dolor al insertar la aguja, seguido del código 2 y 3 (Dolor leve). La técnica directa presentó su mayor porcentaje en el grado de anestesia el (58.1%) Grado B (Fracaso), seguido de A (Éxito) y C (Fracaso) (20.9% cada uno); la técnica indirecta presentó iguales porcentajes (40%) en el Grado A (Éxito) y C (Fracaso); la técnica Akinosi presentó el 100% en el Grado A (Éxito). Existen diferencias significativas en el grado de anestesia entre las técnicas anestésicas (p=0,000). No existe diferencias en el grado de anestesia entre la técnica directa y la indirecta (p=1,000). Existe diferencias en el grado de anestesia entre la técnica directa y la de Akinosi (p=0,000). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).