Exportación Completada — 

Efectos de niveles protéicos provenientes de la quinua, Chenopodium quinua W.(Quenopodiaceae) en el crecimiento y en la composición corporal de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) cultivados en corrales;

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación, Experimentación y Enseñanza - Piscigranja Quistococha de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, ubicada en el km. 6 de la Carretera lquitos -Nauta, entre los meses de Diciembre del 2008 a Marzo del 2009 y tuvo como propósito dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenazoa Maravi, Luís Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3071
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Quinua
Chenopodium quinoa
Crianza en bateria
Alevines
Gamitana
Colossoma macropomum
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación, Experimentación y Enseñanza - Piscigranja Quistococha de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, ubicada en el km. 6 de la Carretera lquitos -Nauta, entre los meses de Diciembre del 2008 a Marzo del 2009 y tuvo como propósito determinar el efecto proteico de la quinua, Chenopodium quinoa W en el crecimiento y en la composición corporal de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum cultivados en corrales. Los peces fueron sembrados a una densidad de lpez 1m2 en seis unidades experimentales (corrales) de 22 m 2 cada uno. Los pesos y longitudes iniciales de Jos alevinos fueron 21.9g. y 10.8 cm, 24.7 yll.3, 19.6g. y 10.6cm para los tratamientos 1, 2 y 3. Los peces fueron alimentados dos veces al día con una dieta estrusada de 26, 28 y 30% de Pn con inclusion de 21, 26 y 31% de harina de quinua para los tratamientos 1 ,2 y 3 respectivamente, a una tasa de alimentación del 6% de la biomasa. Al finalizar el periodo de 106 dias de cultivo los peces alcanzaron un peso promedio final de 216.4, 273.7 y 200g. para los tratamientos 1,2 y 3 respectivamente, no presentando diferencia significativa. La composición corporal de los peces fue determinada al inicio y al final del estudio. La calidad del agua fue monitoreada quincenalmente (oxígeno disuelto, temperatura, pH, transparencia, nitrito, nitrato, alcalinidad, C02 y dureza ). El crecimiento en peso y longitud de los peces fueron analizados con el ANOVA (P<0.05) usando el programa estadístico BioStat 2.0. Los parámetros fisico químicos del agua durante el cultivo fueron valores óptimos para el cultivo de gamitana. Concluimos que el insumo evaluado puede convertirse en un ingrediente alternativo a ser utilizado en la alimentación de gamitana hasta niveles de inclusión del 31%, toda vez que su uso no repercutió negativamente en el crecimiento de esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).