Evaluación de potencial de aprovechamiento del aguaje (Mauritia flexuosa L.F.; Arecaceae) y su impacto en los bosques del zoológico Quistococha, Loreto-Perú

Descripción del Articulo

La evaluación del potencial de aprovechamiento del “aguaje” (Mauritia flexuosa l.f.; Arecaceae) y su impacto, se desarrolló en los bosques del zoológico Quistococha Loreto-Perú, ubicado a 35º S.E. de la ciudad de Iquitos, a la margen izquierda del eje de la carretera Iquitos/Nauta; limita por el Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabral Hoyos, Jairzinho Moraes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4280
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso múltiple del bosque
Aguaje
Mauritia flexuosa
Impacto ambiental
Descripción
Sumario:La evaluación del potencial de aprovechamiento del “aguaje” (Mauritia flexuosa l.f.; Arecaceae) y su impacto, se desarrolló en los bosques del zoológico Quistococha Loreto-Perú, ubicado a 35º S.E. de la ciudad de Iquitos, a la margen izquierda del eje de la carretera Iquitos/Nauta; limita por el Este con el río Itaya y por el Oeste con la mencionada carretera. El objetivo de la investigación fue: Determinar los parámetros: Número de árboles (N), Diámetro (D) y Altura total (H), Supervivencia, mortandad y sexo del aguaje (Mauritia flexuosa l.f.; Arecaceae). Evaluar el impacto negativo que deja el aprovechamiento del fruto de aguaje en la vegetación del zoológico Quistococha utilizando el método convencional (tala o tumba). Determinar lineamientos para el manejo en el aprovechamiento del fruto de aguaje. Los materiales utilizados fueron: Machetes, forcípulas, vara telescópica, botas de jebe, wincha de 50 metros, Libretas de campo simple, GPS, computadora y útiles de escritorio, Se realizó un inventario, se utilizó el método de Clasificación y valoración de los impactos para poder evaluar el impacto negativo que deja el aprovechamiento del fruto de aguaje mediante la extracción convencional (tala o tumba). Se encontraron 138 palmeras de aguaje vivas y 37 palmeras de aguaje muertas en 10 parcelas evaluadas. Con promedios de diámetros de 26 cm y promedios de alturas de 17 metros, otros estudios tienen datos variados. En las 10 parcelas evaluadas se encontró 72 palmeras hembras y 66 palmeras de aguajes machos. El resultado del impacto se le considera bajo o irrelevante, porque según Conesa, el impacto varía entre 13 y 100, cuyo valor de esta evaluación es de 20.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).